miércoles, 19 de febrero de 2020

José Luis Cuerda, homenaje (II)

(cont.)
- Tocando fondo (1993). Escrita y dirigida por José Luis Cuerda e interpretada por Antonio Resines, Jorge Sanz, Icíar Bollaín, Manuel Alexandre, Sancho Gracia, Cristina Collado, Fiorella Faltoyano, Marta Dualde, Lola Baldrich, Diana Gálvez, Antonio Iranzo, Francis Lorenzo,
Bruno Squarcia, Carmen Arbex, Luis Hostalot. Andrés de Granada, un pícaro almacenista de Madrid, está convencido de que es un buen momento para hacer mucho dinero gracias a una serie de artimañas y negocios sucios. Para ello, Andrés contará con la ayuda de su sobrino Fulgencio, un joven pueblerino que llega a la capital para estar al servicio de su tío y que tendrá que acostumbrarse a la dura vida en la ciudad.. Bajo el título alternativo de La película de la crisis, el realizador José Luis Cuerda escribió y dirigió esta tosca farsa sobre la crisis económica de 1993. Antonio Resines y Jorge Sanz  son las víctimas de esta situación que todos los españoles temían después de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla. La actriz y directora Icíar Bollaín compartió protagonismo con ellos. Antonio Resines obtuvo el Premio Yoga al mejor actor.
- Así en el cielo como en la tierra (1995). Nuevamente José Luis Cuerda dirige un guión suyo. Matacanes muere y al llegar al cielo descubre que éste no era como él esperaba, y que todo el mundo allí se encuentra revolucionado últimamente. San Pedro le explica que Dios estaba preocupado por la marcha del mundo, y decidió mandar un segundo hijo a la Tierra. Sin embargo, Jesús se entera y no está de acuerdo, ya que habría que reescribir la historia, por lo que convence a su Padre de que lo que el mundo realmente necesita es el Apocalipsis. Convencido por su Hijo, Dios hace todos los preparativos para celebrar el Juicio Final. La película presenta el Cielo como una copia absurda de la Tierra, donde Dios Padre, Jesucristo, la Virgen María, San Pedro y otros personajes bíblicos conviven al más puro estilo de vida castellano de posguerra. En general, ofrece una visión más humana de estos personajes, con las mismas miserias y deseos que tienen los seres humanos en vida. Por otro lado, deja entrever la supuesta evolución de la tierra desde los tiempos bíblicos y cómo ha llegado a convertirse en algo que ni un apocalipsis es capaz de corregir. Luis Ciges obtuvo el Premio Goya al mejor actor de reparto y en el Festival de Cine de Comedia de Peñíscola el de mejor guion para José Luis Cuerda. 
- La lengua de las mariposas (1999). Basada principalmente en el relato homónimo de Manuel Rivas, del volumen ¿Qué me quieres, amor? (en gallego: ¿Que me queres, amor?). Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea. Recibió el Premios Goya al mejor guión adaptado. así como otras 13 nominaciones y en los Premios Forqué estuvo nominada a mejor película. La lengua de las mariposas remite al poeta Antonio Machado y a sus explicaciones sobre el lenguaje de estos seres. También trae su parábola: un maestro de ideas republicanas en un pueblecito perdido, en los albores de lo que sería la trágica Guerra Civil Española. La película plantea, como muchas otras, esa especial relación que une a un adulto y a un menor. Don Gregorio -Fernando Fernán Gómez- maestro ya viejo, y su alumno, Moncho -Manuel Lozano- el niño que gusta de aprender y descubrir. El maestro, con sus buenas artes, se esfuerza por entrar en un mundo en el que aporta sus experiencia como maestro y sus ideas como republicano. Su trabajo se ve en la última secuencia, en esa cara de frustración del maestro al ver a su alumno que le lanza piedras cuando va, camino del fusilamiento,  detenido por los falangistas. Maestros que viven en su entorno, conectados a él, a sus problemas y dificultades, que los hay y los ha habido siempre.
La educación de las hadas (2006). Coproducción hispano-francesa-portuguesa-argentina, basada en la novela homónima de Didier Van Cauwelaert. En los Premios Goya fue galardonada con el premio a la mejor canciónTiempo pequeño y recibió también 3 nominaciones. Una mañana, en un vuelo de Alicante a Barcelona, Nicolás conoce a Ingrid, una ornitóloga viuda y a su hijo Raúl, un niño con una fantasía fuera de lo normal. En ese momento surge el amor, un cuento de hadas entre la mujer y el inventor de juguetes en el que el pequeño juega un importante papel. Sin embargo todo se rompe repentinamente en el momento en el que Ingrid decide acabar con la relación sin ninguna razón aparente. Película con voluntad de discurso sutil sobre los sentimientos y sobre la educación para los mismos: hay amor, mucho y desde la segunda secuencia, con la declaración del personaje que interpreta Ricardo Darín de que se ha enamorado de dos personas, y en el mismo momento. Pero también hay dolor, pérdida, sufrimiento; celos, enfermedades, secretos. Exilios, emigraciones, malos tratos; amores contrariados y fecundos.
Los girasoles ciegos (2008). Está basada en el libro de relatos homónimo del escritor Alberto Méndez, obra ganadora del Premio de la Crítica de narrativa castellana y del Premio Nacional de Narrativa. Orense, 1940. Cada vez que Elena Vadillo (Maribel) cierra temerosa la puerta de casa, echa la llave de sus secretos. Su marido, Ricardo (Javier Cámara), amenazado por la persecución ideológica, lleva años escondido en el piso donde conviven con sus hijos, Elenita (Irene Escolar) y Lorenzo (Roger Príncep). Salvador (Raúl Arévalo), un diácono desorientado tras su lucha en el frente, da clases en el colegio donde estudia Lorenzo y comienza a perseguir a Elena, a quien cree viuda. Por otro lado, Lalo (Martín Rivas) y su novia, Elenita, que está embarazada, deben huir del país, ya que él lleva meses en las listas de la policía. Su adaptación fue la última colaboración entre el director José Luis Cuerda y el guionista Rafael Azcona, uno de los más destacados del cine español, que falleció en marzo de 2008. El 26 de septiembre de 2008, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España la eligió para representar a España en la carrera por el Premio Oscar a la mejor película extranjera. Las otras dos películas que competían por la representación fueron Siete mesas de billar francés, de Gracia Querejeta, y Sangre de mayo, de José Luis Garci. Fue ese año una de las películas más taquillera del cine español. Ganadora de un Goya a mejor guión adaptado y 15 nominaciones y en los Premios Forqué estuvo nominada a mejor película; Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos: tres nominaciones; Fotogramas de Plata: Mejor actor de reparto (José Angel Egido) y dos nominaciones a mejor actriz protagonista (Maribel Verdú) y mejor actor protagonista (Raúl Arévalo).
(cont.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario