miércoles, 16 de julio de 2025

Películas de la semana: 16 de julio

Pitufos

Título original: Smurfs AKA The Smurfs Movie. Dirección: Chris Miller, Matt Landon. País: Estados Unidos. Año: 2025. Duración: 92 minutos. Género: Animación. Musical. Infantil. Fantástico. Cómic. Reparto: Animación. Guion: Pam Brady. Personajes: Peyo. Producción: Rihanna. Música: Rihanna, Henry Jackman. Fotografía: Animación.  Productora: Coproducción Estados Unidos-Bélgica; Paramount Animation, Nickelodeon Movies, Nickelodeon Animation Studios, International Motion Picture Studios (IMPS), Lafig Belgium, Lupin Film. Distribuidora: Paramount Pictures. Estreno en España: 16 de julio de 2025. Sinopsis: Película musical de animación centrada en las icónicas creaciones de Peyo. Cuando Papá Pitufo es secuestrado de forma misteriosa por los malvados brujos Razamel y Gargamel, Pitufina lleva a los Pitufos a una misión al mundo real para salvarle. Con la ayuda de nuevos amigos, los Pitufos deberán descubrir qué define su destino para salvar el universo.

Efemérides de cine: Manila en las garras de las tinieblas

El 16 de julio de 1975 se estrenó la película filipina Manila en las garras de las tinieblas (Maynila: Sa mga kuko ng liwanag), dirigida por Lino Brocka. interpretada por Hilda Koronel, Bembol Roco, Lou Salvador Jr., Joonee Gamboa, Pio De Castro III, Danilo Posadas, Joe Jardi, Spanky Manikan, Edipolo Erosido, Pancho Pelagio, Purita Yap, Josephine Gutierrez, Gina Zegui, Ronnie Magalong, Anna Marie Nicolas, Victor Diendo, Lily Gamboa Mendoza, Abelardo Reyes. Productora: Cinema Artists. Duración: 126 minutos. 
Sinopsis argumentalJulio (Bembol Roco), un pescador, viaja a Manila en busca de su amor perdido, Ligaya (Hilda Koronel). Entra en una obra y descubre las injustas prácticas laborales, condiciones laborales peligrosas y distintas tendencias políticas entre sus compañeros. Se ve mezclado en una red de prostitución masculina, descubriendo que Ligaya trabaja en un burdel. Considerada la mejor película filipina de todos los tiempos. 
Comentario: Basada en la novela In the Claws of Brightness de Edgardo M. Reyes. Es una de las muchas películas filipinas estrenadas durante la era Marcos, que duró hasta la revolución de 1986, y, en retrospectiva, una de las pocas que obtuvo reconocimiento internacional. Es ampliamente considerada como la mejor película filipina de todos los tiempos por los votantes, especialmente por los cineastas y críticos locales e internacionales. Se conmemora el quincuagésimo aniversario de su estreno, 

Hace 100 años: Wolfblood

El 16 de julio de 1925 se estrenó la película estadounidense Wolfblood: A Tale of the Forest, dirigida por George Chesebro, Bruce M. Mitchell e interpretada por George Chesebro, Roy Watson, Milburn Morante. Productora: Ryan Brothers Productions. Duración: 68 minutos. 
Sinopsis argumental: En una confrontación entre trabajadores de dos empresas rivales, Dick Bannister resulta herido sufriendo una gran hemorragia. Al no poder conseguir alguna muestra humana para transfundirle, el cirujano encargado de su atención opta por utilizar la sangre de un lobo. Tras la intervención Dick empieza a sufrir extrañas pesadillas que le atormentarán, a raiz de las cuales sus convecinos creen que se ha convertido en un Hombre-Lobo. 
Comentario: Podemos denominarla como la primera película que trata el tema de la licantropía, ya que, aunque la primera fue The Werewolf  (1913), de Henry MacRae, a día de hoy se la considera una película perdida.

martes, 15 de julio de 2025

"Sasquatch Sunset (2024)" en Paramount+, la hilarante epopeya de una familia de “Pies grandes”

¿Pero de dónde salen estos yetis? Los hermanos Nathan y David Zellner ofrecen una comedia originalísima sin diálogos, con Riley Keough, Jesse Eisenberg, Christophe Zajac-Denek y Nathan Zellner, gruñendo bajo sus disfraces. Una grata curiosidad. La trama sigue a una familia de sasquatches (pies grandes) a lo largo de un año, explorando sus rutinas diarias, comportamientos y su relación con el entorno natural.
¿Cómo no amar a estos hominidos prehistóricos en las películas? Tiran piedras, copulan en medio de todos, tienen un pelo larguísimo, se expresan con la misma claridad que un spaniel epiléptico abandonado a su suerte. Esta película lo cumple todo, pero a diferencia de La guerra del fuego de Jean-Jacques Annaud, por ejemplo, los hermanos Nathan y David Zellner, figuras importantes del cine independiente estadounidense, se toman estos clichés con pinzas. Esta es una comedia, bastante divertida, y una apuesta arriesgada: hacer una película de hora y media sin una sola palabra. 

Efemérides de cine: Tres suecas para tres rodríguez

El 15 de julio de 1975 se estreno la película española Tres suecas para tres rodríguez, dirigida por Pedro Lazaga e interpretada por Tony Leblanc, Rafael Alonso, Florinda Chico, Helga Liné, Marisa Medina, Erika Wallner, Laly Soldevila, Dorita Vázquez, Paco Valladares, Antonio Ozores, Antonio Pica, Beni Deus, Víctor Israel, José Moreno. Productora: Argumento Films, Rafael Vázquez Fajardo. Duración: 90 minutos.
Sinopsis argumental: Cuando Adela (Florinda Chico) se queda embarazada, debido a su edad, el médico le recomienda descansar y pasar las vacaciones en la playa por lo que ella decide irse a Benidorm. Su marido (Tony Leblanc) se queda entonces solo, de "Rodríguez" en Madrid al igual que dos compañeros de oficina (Rafael Alonso y Antonio Ozores). Los tres infelices pronto se dejan embaucar por Ingrid, Erika y Helga (Helga Liné, Marisa Medina y Erika Wallner), tres atractivas turistas suecas que curiosamente se han fijado en ellos. Aunque parece que detrás de su interés hay otras motivaciones ocultas.
ComentarioComedia subida de tono propia de la España de los años 1970, muy similar a otros títulos, como los que protagonizaba por entonces Alfredo Landa. Se conmemora el quincuagésimo aniversario de su estreno. 

Grandes películas para ver una vez en la vida, disponibles en plataformas (VIII)

36. Parásitos (Gisaengchung, 2019), de Bong Joon-ho

La película de tono tragicómico con la que el coreano Bong Joon-ho se ha hecho acreedor de la Palma de Oro en Cannes. Estamos ante un cineasta imaginativo e inclasificable, que se apropia de las reglas de géneros como el policíaco y el fantástico, y que en Okja orquestó una sorprendente sátira social. Un planteamiento que vuelve a asomar en Parásitos. Disponible en varias plataformas. 

37. Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion (Glass Onion: A Knives Out Mystery, 2022), de Rian Johnson

Entretenida secuela de Puñales por la espalda, con todo el reparto renovado, sólo repite Daniel Craig en el rol del detective protagonista. Como director y guionista esta de nuevo Rian Johnson, que sigue la fórmula del original de proponer una comedia de asesinatos coral según el conocido esquema que trata de dar respuesta a la pregunta del “whodunit” o “quién lo hizo”. Disponible en Netflix. 

38. Ruido de fondo (White Noise, 2022), de Noah Baumbach

Probablemente la más rarita y desconcertante dentro de la filmografía del director y guionista de Nueva York. Basada en la novela homónima de Don DeLillo, una de las más representativas del autor, Ruido de fondo presenta a una familia muy singular, que incluye cuatro hijos procedentes de cinco matrimonios distintos. Disponible en Netflix. 

39. Saga La guerra de las galaxias 

Star Wars, conocida también en español como La guerra de las galaxias,​ es una franquicia de medios de fantasía compuesta primordialmente de una serie de películas concebidas por el cineasta estadounidense George Lucas en la década de 1970, y producidas y distribuidas inicialmente por 20th Century Fox y posteriormente por The Walt Disney Company a partir de 2012. Su trama describe las vivencias de un grupo de personajes que habitan en una galaxia ficticia e interactúan con elementos como «la Fuerza», un campo de energía metafísico y omnipresente que posee un «lado luminoso» impulsado por la sabiduría, la nobleza y la justicia y utilizado por los Jedi, y un «lado oscuro» usado por los Sith y provocado por la ira, el miedo, el odio y la desesperación. Las películas que componen la saga, por orden cronológico de estreno, son: La guerra de las galaxias, (Star Wars, 1977), posteriormente subtitulada Episodio IV – Una nueva esperanzale siguieron las secuelas El imperio contraataca (The Empire Strikes Back, 1980) y El regreso del Jedi (Return of the Jedi, 1983), respectivamente subtituladas en pantalla como Episodio V y Episodio VI; estas películas forman la trilogía original. Dieciséis años después, se estrenó la trilogía precuela, compuesta por La amenaza fantasma (Star Wars: Episode I - The Phantom Menace, 1999), El ataque de los clones (Star Wars: Episode II - Attack of the Clones2002) y La venganza de los Sith (Star Wars: Episode III - Revenge of the Sith, 2005).

40. Saga Indiana Jones

Indiana Jones es una franquicia de medios concebida por el cineasta estadounidense George Lucas y producida por Lucasfilm, cuyo argumento relata primordialmente las vivencias del aventurero homónimo ficticio para localizar objetos de relevancia histórica tales como el Arca de la Alianza y el Santo Grial, a la vez que se enfrenta a adversarios nazis y soviéticos para evitar que utilicen tales reliquias con fines siniestros. El desarrollo de la franquicia se remonta a 1973, cuando Lucas escribió una historia inspirada en los seriales cinematográficos de los años 1930 y 1940. Las películals que componen la saga, en orden cronológico, son: En busca del arca perdida (Raiders of the Lost Ark, 1981): Indiana Jones y el templo maldito (Indiana Jones and the Temple of Doom,1984); Indiana Jones y la última cruzada (Indiana Jones and the Last Crusade, 1989); Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull, 2008); Indiana Jones y el dial del destino (Indiana Jones and the Dial of Destiny, 2023). Disponible en Disney+. 

lunes, 14 de julio de 2025

Efemérides de cine: Furia española

El 14 de julio de 1975 se estrenó la película española Furia española, dirigida por Francesc Betriú e interpretada por  Cassen, Mónica Randall, Carlos Ibarzábal, Ovidi Montllor, Rosa Gil, María Francia, Rosa Morata, Dolores Continente, Josefina Tapias. Productora: Luis Puigvert Gabriel, Radar Films. Duración: 81 minutos. 
Sinopsis argumental: Sebastián, un gran aficionado al fútbol, decide entrar a formar parte de una peña futbolística del Barça. Allí conoce a la hija de su amigo Amadeo, una joven que no parará hasta que Sebastián acceda a casarse con ella. Celebrarán el enlace el mismo día en que el Barça y el Madrid se disputan la Liga.
Nominaciones y premios: Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos: Mejores decorados. 
ComentarioAunque se trata de una comedia muy menor, su reflejo de los aficionados al fútbol de la época se acerca a la realidad. Se conmemora el quincuagésimo aniversario de su estreno. 

Grandes películas para ver una vez en la vida, disponibles en plataformas (VII)

31. Avatar (2009), de James Cameron

Avatar respondío a las expectativas y se convirtión en una muestra ejemplar del ‘cine del futuro’ –un futuro que ya es presente–, absolutamente innovadora en el uso de las herramientas de los efectos visuales, con un fotorrealismo nunca visto antes, y de las posibilidades del 3D. Criaturas fantásticas, el desarrollo de los na’vi, el amplio lienzo de la pantalla, robots y naves especiales, todo es prodigioso y parece ‘de verdad’, sin trampa ni cartón, bien acoplado a los movimientos de cámara. Disponible en varias plataformas.

32. Origen (Inception, 2010), de Christopher Nolan

Christopher Nolan, guionista y director del film, prueba de nuevo -recuérdese que es el responsable de Memento, Insomnio, El truco final y El caballero oscuro- que es uno de los cineastas más creativos de la actualidad. No necesita acudir al 3D -pero sí a los efectos visuales- para entregar una historia imaginativa, de increíbles cualidades hipnóticas, sólida en su compleja arquitectura narrativa, y, para qué negarlo, difícil de seguir. Disponible en varias plataformas. 

33. El lobo de Wall Street  (The Wolf of Wall Street, 2013), de Martin Scorsese

Martin Scorsese adapta las memorias de Belfort, convertidas en guión por Terence Winter, uno de los responsables de la gangsteril serie televisiva Los Soprano, que colaboró luego con el italoamericano en Boardwalk Empire, también centrada en el mundo criminal y de los políticos corruptos. Lo hace con tono de comedia esperpéntica muy pasada de vueltas y no exenta de cinismo, usando la voz en off de Belfort al modo en que lo ha hecho en tantas ocasiones a lo largo de su filmografía. Disponible en varias plataformas. 

34. El Gran Hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel, 2014), de Wes Anderson

Anderson entrega una narración aventurera de enorme dinamismo, con sugerentes toques surrealistas, en la época del desmembramiento del imperio austrohúngaro previa a la Segunda Guerra Mundial, aunque aludiendo siempre a países ficticios. Y a la hora de apostar por lo grotesco, se permite algún detalle gore o tosco, jugando así al contraste con los modales impecables del señor Gustave. Disponible en varias plataformas.

35. Mad Max: Furia en la carretera (Mad Max: Fury Road, 2015), de George Miller

Formidable reinvención de la saga Mad Max, a cargo de su propio creador, George Miller, tres décadas después de que entregara su conocida trilogía. Juega con los mismos elementos, aunque esta vez entrega una cinta de acción verdaderamente modélica, muy coherente narrativamente en su sencillez, con una imaginería y unas acrobacias verdaderamente fabulosas. Disponible en varias plataformas. 

En “La trilogía de Oslo”, Dag Johan Haugerud filma el amor noruego (III)

Dreams (Sex Love) (Drømmer,  2024)

Johanne es una chica que se enamora perdidamente de su profesora de francés, experimentando su primer amor intenso. Deseando preservar sus sentimientos, la joven documenta sus emociones y experiencias por escrito. Cuando su madre y su abuela leen lo que ha escrito, al principio reaccionan con sorpresa ante su contenido íntimo, pero pronto quedan cautivadas por sus cualidades literarias. Mientras debaten sobre la moralidad y las posibles consecuencias de publicar los escritos de Johanne, ésta navega por el contraste entre los ideales románticos y la realidad, sumergiéndose en un viaje a través de las intensas emociones del autodescubrimiento, el amor y la sexualidad.
Haugerud dirigió la tercera entrega de la trilogía, Dreams (Sex Love), que tuvo su estreno internacional en febrero de 2025 en el 75º Festival Internacional de Cine de Berlín, donde la película ganó el Oso de Oro. Esta fue la primera vez que una película noruega ganó el Oso de Oro.

domingo, 13 de julio de 2025

Titán A.E., una "ópera espacial" animada

Titan A.E. es una película estadounidense de animación de 2000 dirigida por Don Bluth, Gary Goldman y Art Vitello. El título se refiere a la nave espacial ficticia en que se apoya la trama, y las iniciales «A.E.» son abreviatura de After Earth (en inglésDespués de la Tierra). Fue estrenada el 9 de junio de 2000, convirtiéndose en un fracaso de taquilla y recibiendo críticas negativas.
Año 3208. La Tierra está siendo atacada por los malvados alienígenas Drej, una raza altamente evolucionada hecha de energía pura. En medio del caos, miles de naves han de despegar de la superficie de la Tierra; el científico Sam Tucker llama a su hijo, Cale, un niño de cinco años, y le manda lejos de la Tierra en una nave espacial para que esté a salvo. Tucker se marcha en la nave espacial Titan -la astronave mejor dotada de la galaxia- porque es el único rayo de esperanza ante el desastre que se presagia. De repente, una ráfaga de la nave nodriza de los Drej envía a la Tierra fuera de control...
La película es deudora de la estética Blade Runner, y combina animación tradicional y digital. La planificación, la animación de personajes y el tratamiento del color son excelentes; y los diseños de fondos y de los personajes no realistas desbordan imaginación. Secuencias como la destrucción de la Tierra o la trepidante persecución entre árboles de hidrógeno en el planeta Sesharrim dejan prácticamente sin aliento.

Grandes películas para ver una vez en la vida, disponibles en plataformas (VI)

26. El pianista (The Pianist, 2002), de Roman Polanski

Una narración clásica, que funciona, basada en rigurosos hechos reales, narrados por Wladyslaw Szpilman en sus memorias. Roman Polanski hace una aportación original. Curiosamente, lo que da su enorme personalidad a su película es el desapasionamiento, el esfuerzo por ofrecer el punto de vista de Szpilman sin aspavientos innecesarios, confiando en la fuerza de su tragedia, del horror de que es involuntario testigo y protagonista. Disponible en varias plataformas.

27. El clon de Tyrone (They Cloned Tyrone, 2003), de Juel Taylor

Debut como realizador de  Juel Taylor, que coescribió Creed II, la leyenda de Rocky. Demuestra talento al mezclar ciencia ficción con golpes de humor negro y algo de realismo social para denunciar los problemas de los barrios desfavorecidos de la población afroamericana. En Netflix.

28. El aviador (The Aviator, 2004), de Martin Scorsese

Aunque el periplo del peso pesado del Séptimo Arte Martin Scorsese ha estado lleno de altibajos en los últimos años, el cineasta remonta el vuelo con esta biografía del fascinante y controvertido Howard Hughes. En HBO Max.

29. Mar adentro (2004), de  Alejandro Amenábar

La historia real del tetrapléjico gallego Ramón Sampedro, que conmocionó en su día a la opinión pública. Alejandro Amenábar cambia radicalmente de género (su fama hasta la fecha se ha cimentado en el thriller), para contar una historia de tintes dramáticos, sobre un hombre que considera indigno seguir viviendo con su incapacitación, y que desea ser asistido en su suicidio sin cortapisas legales. En Netflix y Apple TV+.

30. El caballero oscuro (The Dark Knight, 2008), de Christopher Nolan

Si El caballero oscuro no es una obra maestra absoluta el caso es que se le acerca bastante, y desde luego se trata seguramente de la mejor película sobre un superhéroe realizada hasta la fecha. Es la adaptación de un cómic, cierto, y en ese sentido habrá espectadores para todos los gustos, pero es de justicia afirmar que no hay fisuras en este film. Disponible en varias plataformas. 

En “La trilogía de Oslo”, Dag Johan Haugerud filma el amor noruego (II)

Love (Kjærlighet, 2024)

Marianne, una pragmática doctora, y Tor, un compasivo enfermero, evitan las relaciones convencionales. Una noche, tras una cita a ciegas, Marianne conoce a Tor en un ferry. Tor suele pasar allí las noches buscando encuentros casuales con hombres y comparte sus experiencias de intimidad espontánea y conversaciones significativas. Intrigada por su punto de vista, Marianne empieza a cuestionar las normas sociales y se pregunta si esa intimidad casual podría ser también una opción para ella. 
Love, la segunda entrega de la trilogía, fue seleccionada para competir por el León de Oro en el 81.º Festival Internacional de Cine de Venecia y nominada a León de Oro como mejor película.
(cont.)

sábado, 12 de julio de 2025

En “La trilogía de Oslo”, Dag Johan Haugerud filma el amor noruego (I) 12/7

Bibliotecario, novelista y cineasta, tan reciente como deslumbrante, Dag Johan Haugerud filma la intimidad de sus semejantes en 2024 con Sex, Love (Kjærlighet), Dreams (Sex Love) (Drømmer). Una visita a su tierra, entre fiordos y chimeneas de fábricas.
El ferry se desliza y nuestros miedos se desvanecen. Treinta y seis horas exactas en Oslo, en pleno solsticio de verano, y el sol no aparecía en la foto. El día anterior a este bendito día, viajamos por la capital escandinava bajo una llovizna repugnante, maldiciendo a ese maldito Baldr, la deidad de la luz, entre otros supuestos atributos. Milagro pagano o coincidencia astronómica, el cielo noruego ha recuperado su brillo e Ivar su sonrisa vikinga. El fotógrafo —de 1,91 metros de altura y barba rubia rojiza— por fin puede trabajar con tranquilidad. Apoyado en la barandilla, Dag Johan Haugerud (pronúncialo como puedas) posa, con la mirada fija en el mar abierto y la península de Nesoddtangen.

Sex (2024)

Dos amigos heterosexuales que trabajan juntos como deshollinadores empiezan a replantearse sus certezas alrededor de su sexualidad a raíz de dos sucesos que sacuden sus vidas. Uno le cuenta a otro que, a pesar de no considerarse gay, ha tenido un encuentro sexual casual con otro hombre. Su amigo, por su parte, lleva tiempo sintiéndose mujer en unos sueños recurrentes en los que es seducida por David Bowie. Sacar a la luz estos secretos pondrá a prueba su amistad, sus vidas familiares y su propia identidad.
Fue la primera entrega de la trilogía Sex Dreams Love, que fue seleccionada en la sección Panorama del 74.º Festival Internacional de Cine de Berlín y en el Festival de Cine de Valladolid recibió el premio al mejor actor ((Jan Gunnar Røise, Thorbjørn Harr)) y estuvo nominada como mejor película. También fue galardonado con el Premio de Cine del Consejo Nórdico de 2024.
(cont.)

Descubra la película "Nino", de Pauline Loquès

Crónica de la vida de un joven cuyo transcurso se ve interrumpido por la enfermedad, la hermosa película de Pauline Loquès, seleccionada para la Semana de la Crítica del reciente Festival de Cine de Cannes, se estrenará en cines el 17 de septiembre.
Nino, un joven parisino, se entera de que tiene cáncer. "¿Se ha hecho alguna prueba médica recientemente? ¿Le han recetado pruebas adicionales por el dolor de garganta persistente?", le pregunta el joven médico al incrédulo joven. 
En Nino, el primer largometraje de la directora francesa Pauline Loquès (ya conocida por su cortometraje de 2018, La Vie de jeune fille), el actor quebequense Théodore Pellerin resulta devastador. Incapaz de revelar a su entorno la enfermedad que padece y la ansiedad que lo carcome, deambula por París, como Cléo en la película de Agnès Varda (Cleo de 5 a 7, 1962), o Anders en Oslo en la película de Joachim Trier (Oslo, 31 de agosto, 2011).
Este héroe moderno, rodeado de un amigo cariñoso (el irremplazable William Lebghil), una madre tan cariñosa como intrusiva (Jeanne Balibar, quien, mientras intenta darle la mala noticia, le pregunta: "¿Vas a hacer la transición?"), y una mejor amiga que es un pilar de fortaleza (la brillante Estelle Meyer), se siente, sin embargo, muy solo. Su inesperado encuentro con una antigua amiga del instituto (Salomé Dewaels), ahora madre soltera, le brinda un apoyo y una esperanza inesperados. La película impresiona por la gracia y la precisión de su narrativa, cuyo curso se ve alterado para siempre por la irrupción de la enfermedad.

Grandes películas para ver una vez en la vida, disponibles en plataformas (V)

21. Matrix (1999), de Lilly Wachowski y Lana Wachowski

Nada es lo que parece. He aquí una premisa que ha inspirado con frecuencia la narración fílmica. Las hermanas Wachowski la agarran fuerte para convertirla en marco de una inspirada trama de ciencia ficción. No es la única película que ha manejado esta idea pero Matrix sabe atornillarla aún más. En varias plataformas. 

22. Memento (2000), de  Christopher Nolan

Thriller desasosegador, de complejísima estructura. Tiene dos líneas de narración, una, en color, avanza hacia atrás; y la otra, en blanco y negro, hacia delante. Así hasta llegar a un justo medio en el que se comprenden todas las claves de la historia. La originalidad del planteamiento tiene su cara y su cruz. Resulta indudable el riesgo tomado, y todo encaja bien, hasta un desenlace sorpresa cargado de cinismo. En HBO Max.

23. Gladiator (2000), de Ridley Scott

Una película que más sensación causó en su estreno, no sólo por su espectacularidad, sino por haber recuperado con mayúsculas el llamado género de romanos. El responsable de esta cinta, Ridley Scott (Blade Runner), ha dirigido con mano firme sus legiones de extras en impresionante batalla, ha recreado con fidelidad el ambiente de toda una época, y ha corroborado que el circo puede ser el mayor espectáculo del mundo, con permiso del cine, claro. Porque cine y del bueno es lo que se ve en esta superproducción que nos sumerge en el inicio de la decadencia de uno de los mayores imperios que ha existido, a través de unos personajes movidos por la ambición, el odio y la venganza. En varias plataformas.

24. El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikakushi, 2001), de Hayao Miyazaki

Obra maestra del cine de animación, debida al genio nipón Hayao Miyazaki. La historia desborda imaginación en todos sus fotogramas, un mundo repleto de extrañas criaturas donde Chihiro es sometida a continuos desafíos. Desde los estudios Ghibli, Miyazaki ha coordinado una labor de animación que combina el dibujo manual con las herramientas informáticas. Pero, una vez más, lo importante es su rico mundo interior, inyectado en una historia perfecta. En Netflix.

25. Los otros (The Others, 2001), de Alejandro Amenábar

Inquietante y terrorífica película de Alejandro Amenábar, que sabe asustar sin acudir a las sanguinolencias al uso. El joven director (y guionista, y autor de la banda sonora) demuestra una vez más ser un maestro en la creación de atmósferas. Sabe agarrar al espectador y encerrarlo con Nicole Kidman y sus retoños en el siniestro caserón donde transcurre la película, para erizarnos el cabello a su antojo. En varias plataformas.

viernes, 11 de julio de 2025

Películas de la semana: 11 de julio

Superman

Título original: Superman AKA Superman: Legacy. Dirección: James Gunn. País: Estados Unidos. Año: 2025. Duración: 129 minutos. Género: Ciencia-ficción. Acción. Superhéroes. Cómic. DC Comics. Interpretación: David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Fillion, Isabela Merced, Skyler Gisondo, Sara Sampaio, María Gabriela de Faría, Wendell Pierce, Alan Tudyk, Pruitt Taylor Vince, Neva Howell, Bradley Cooper, Angela Sarafyan. Guion: James Gunn. Personajes: DC Comics. Personaje: Joe Shuster, Jerry Siegel. Producción: James Gunn. Música: John Murphy, Dave Fleming. Fotografía: Henry Braham. Productora: DC Comics, DC Entertainment, Warner Bros., DC Studios, The Safran Company, Troll Court Entertainment. Distribuidora: Warner Bros. Estreno en España: 11 de julio de 2025. SinopsisLa historia arranca "in media res", con Superman abatido y tendido sobre la nieve, sangrando tras haber sido vencido por el Martillo de Boravia, un poderoso metahumano enviado como represalia por el presidente autoritario de ese país. El motivo: Superman impidió una invasión militar a la empobrecida nación vecina de Jarhanpur. Solo y debilitado, el Hombre de Acero apenas logra reunir fuerzas para silbar y llamar a su inseparable compañero, Krypto, un perro con capa roja que atraviesa la tundra hasta encontrarlo. Con esfuerzo, el animal lo arrastra hasta la Fortaleza de la Soledad, donde un equipo de droides identificados por números lo reparan físicamente con luz solar y, a la vez, le ofrecen consuelo emocional mediante la proyección de un holograma de despedida de sus padres biológicos, grabado antes de la destrucción de Krypton. Nueva película de Superman, escrita por James Gunn, que "no será una historia de origen". Con su estilo característico, Gunn aborda al superhéroe original en el recién imaginado universo DC con una singular mezcla de acción épica, humor y corazón, ofreciendo un Superman impulsado por la compasión y una creencia inherente en la bondad de la humanidad.

La acusación 

Título original: Pas de vagues AKA The Good TeacherDirecciónTeddy Lussi-Modeste. PaísFrancia. Año: 2024. Duración92 minutos. GéneroDrama. Abusos sexuales. Adolescencia. Enseñanza. InterpretaciónFrançois Civil, Shain Boumedine, Toscane Duquesne, Mallory Wanecque, Bakary Kebe, Marianne Ehouman, Luna Ho Poumey, Emma Boumali, Myriam Djeljeli, Estevan Marchenoir, Francis Leplay, Emilie Incerti-Formentini, Mustapha Abourachid. GuionAudrey Diwan, Teddy Lussi-Modeste. MúsicaJean-Benoît Dunckel. FotografíaHichame Alaouié. ProductoraCoproducción Francia-Bélgica; Frakas Productions, Kazak Productions. Distribuidora: Vercine.  Estreno en España: 11 de julio de 2025. SinopsisJulien es un profesor de instituto. Joven y decidido, intenta crear un vínculo con su clase tomando a algunos estudiantes bajo su protección, incluida la tímida Leslie. Este trato preferencial es mal percibido por algunos compañeros que atribuyen otras intenciones al profesor. Julien está acusado de acoso. El rumor se extiende. El maestro y su alumna se encuentran atrapados en una espiral fuera de control, frente a un colegio que corre el riesgo de estallar en llamas.

Tres amigas 

Título originalTrois amies AKA Une chose et son contraireDirecciónEmmanuel Mouret. PaísFrancia. Año2024. Duración118 minutos. GéneroRomance. Drama. Comedia. Amistad. Comedia dramática. Comedia romántica. InterpretaciónCamille Cottin, Sara Forestier, India Hair, Damien Bonnard, Grégoire Ludig, Vincent Macaigne, Eric Caravaca. GuionCarmen Leroi, Emmanuel Mouret. MúsicaBenjamin Esdraffo. FotografíaLaurent Desmet. ProductoraMoby Dick Films, arte France Cinéma. Distribuidora: La Aventura Audiovisual. Premios y nominaciones: Festival de Venecia: Nominada a León de Oro - mejor película; 2024: Festival de Gijón: Nominada a mejor película (sección Albar). Estreno en España: 11 de julio de 2025. SinopsisJoan ya no está enamorada de Victor y sufre por no estar siendo honesta con él. Alice, su mejor amiga, la tranquiliza asegurándole que ella misma no siente pasión por su pareja Eric y sin embargo su relación va viento en popa. Ella ignora que él tiene una aventura con Rebecca, su amiga común... Cuando Joan decide finalmente dejar a Victor y este desaparece, las vidas y las historias de las tres amigas dan un vuelco. 

Köln 75 

Dirección: Ido Fluk. País: Alemania. Año: 2025. Duración: 116 minutos. GéneroDrama. Basado en hechos reales. Música. Años 1970. InterpretaciónMala Emde, John Magaro, Alexander Scheer, Ulrich Tukur, Jördis Triebel, Michael Chernus, Susanne Wolff, Shirin Lilly Eissa, Marie-Lou Sellem, Leo Meier, Leon Blohm, Julius Feldmeier. GuionIdo Fluk. MúsicaHubert Walkowski. FotografíaJens Harant. ProductoraCoproducción Alemania-Polonia-Bélgica; ONE TWO Films, Extreme Emotions, Lemming Film België, Alamode Film. Distribuidora: Selecta Visión. Premios y nominacionesPremios Cine Alemán - Lola (Alemania): 4 nominaciones. Estreno en España: 11 de julio de 2025. SinopsisColonia. Vera Brandes es una chica de dieciséis años. Es muy rebelde y no se lleva bien con su acomodada familia, un hermano mayor, una madre estirada y un padre dentista que espera que su hija siga sus pasos. Pero Vera quiere todo lo contrario. Después de conocer al saxofonista Ronnie Scott en un bar, comenzará a organizarle conciertos por la ciudad y, tras el éxito, y pese a su tierna edad, poco a poco empezará a promover a otros grupos de jazz. Cuando en 1974 se traslada a Berlín para disfrutar del Berliner Jazztage asiste a una sesión de improvisación del pianista Keith Jarrett. Quedará totalmente conmocionada y su vida cambiará para siempre.

En la corriente 

Título originalSuyoocheon. Título alternativoBy the StreamDirecciónHong Sang-soo. PaísCorea del Sur. Año2024. Duración111 minutos. GéneroDrama. Teatro. InterpretaciónKwon Hae-hyo, Kim Min-hee, Yunhee Cho, Ha Seong-guk, Park Mi-so. GuionHong Sang-soo. Producción: Hong Sang-soo. MúsicaHong Sang-soo. FotografíaHong Sang-soo. Montaje: Hong Sang-soo. ProductoraJeonwonsa Film. Distribuidora: Atalante. Premios y nominacionesFestival de Locarno: Premio interpretación; Festival de Gijón: 2 premios. Estreno en España: 11 de julio de 2025. SinopsisCuando un escándalo que involucra a varias estudiantes estalla en una universidad femenina, Jeonim, artista y profesora en el centro, pide como favor a su tío Sieon, actor y director teatral retirado, que dirija una pieza para el festival de su departamento. Este acepta encantado, motivado por un recuerdo de juventud vivido en ese lugar. Mientras avanzan los ensayos, Sieon empieza a sentirse atraído por la profesora Jeong, colega de Jeonim, al tiempo que esta encuentra en las acuarelas y en sus paseos matutinos junto al arroyo una forma perfecta de observar y comprender el secreto de su corriente.

La mercancía más preciosa

Título originalLa plus précieuse des marchandises. Título alternativoThe Most Precious of Cargoes. DirecciónMichel Hazanavicius. PaísFrancia. Año2024. Duración81 minutos. Género: Animación. Drama. Nazismo. Vida rural. Maternidad. II Guerra Mundial. Reparto: Animación. GuionMichel Hazanavicius. Novela: Jean-Claude Grumberg. Producción: Michel Hazanavicius, Robert Guédiguian, Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne. MúsicaAlexandre Desplat. FotografíaAnimación. Montaje: Michel Hazanavicius. ProductoraCoproducción Francia-Bélgica; Les Compagnons du Cinéma, Ex Nihilo, Les Films du Fleuve, Studiocanal, France 3 Cinéma, BE TV, Canal+, Ciné+, Orange Cinéma Séries, France TV, Wallimage, Cinémage 17, Cinéventure 8, Eurimages, Magelis. DistribuidoraBteam Pictures. Premios y nominaciones: Premios César (Francia): 3 nominaciones; Festival de Cannes: Nominada a Palma de Oro: Mejor película; Festival Internacional de Mar del Plata: Premio Especial del Jurado. 2 nominaciones; Festival de Annecy: Nominada a Cristal al Mejor largometraje. Estreno en España: 11 de julio de 2025. SinopsisDurante la Segunda Guerra Mundial, una familia judía es deportada a Auschwitz. En el tren hacia el campo de concentración , en un gesto desesperado, el padre arroja a una de sus hijas a la nieve, donde es rescatada por una humilde pareja de leñadores. Al adoptar a “la mercancía más preciosa”, sus vidas -y las de aquellos que les rodean- cambiarán para siempre.

Efemérides de cine: Pecado venial

El 11 de julio de 1975 se estrenó la película italiana Pecado venial AKA La profesora particular (L'insegnante), dirigida por Nando Cicero e interpretada por Edwige Fenech, Vittorio Caprioli, Alfredo Pea, Mario Carotenuto, Carlo Delle Piane, Stefano Amato, Alvaro Vitali, Enzo Cannavale, Gianfranco D'Angelo, Francesca Romana Coluzzi, Patrizia Laricchio, Ugo Fangareggi, Giovanna Di Vita, Dada Gallotti, Leo Colonna, Sergio Mineo, Francesco Narducci. ProductoraDevon Film, Medusa Produzione. Duración: 95 minutos.
Sinopsis argumentalFranco es un muchacho adinerado que cursa con muy poco provecho el último año del bachillerato. Los profesores amenazan con suspenderle, sin embargo el director de la escuela le aconseja prepararse con una profesora particular. Y no es cualquier profesora: Giovana enamorará a Franco. 
ComentarioEsta fue la primera de varias películas de "profesoras sexys" en las que apareció Edwige Fenech, y también la primera de toda una serie de comedias sexuales "adolescentes" con el actor italiano Alvaro Vitali como el estudiante de secundaria más antiguo del mundo pero, al mismo tiempo, el más inmaduro. Se conmemora el quincuagésimo aniversario de su estreno. 

Grandes películas para ver una vez en la vida, disponibles en plataformas (IV)

16. Belle Époque (1992), de Fernando Trueba

Fernando Trueba rodó esta comedia que consiguió nada más y nada menos que nueve premios Goya y el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, el segundo que fue a parar a una producción española, tras el cosechado por Volver a empezar.

17. La lista de Schindler (Schindler's List, 1993), de Steven Spielberg

El director recibió por la película una recompensa largamente acariciada. La Academia se volcó con ella, otorgándole siete Oscar, entre ellos los correspondientes a la mejor película, mejor guión y mejor dirección. Antes Spielberg había fracasado –en cuanto a premios se refiere– con El color púrpura (11 nominaciones y ningún premio), E.T., el extraterrestre, En busca del arca perdida y Encuentros en la tercera fase. En Netflix.

18. Forrest Gump (1994), de Robert Zemeckis

Sin duda, la película más exitosa de 1994, ganadora de 6 Oscar. Una emotiva y originalísima visión de la historia de Estados Unidos desde mediados de siglo. Su acierto es ofrecer el punto de vista de un personaje tan ingenuo y bondadoso que es imposible no cogerle cariño. Un guión muy inteligente, que se combina con escenas espectaculares, siempre bajo el humor infantil de Forrest. Tom Hanks ganó con merecimiento el Oscar al mejor actor. También obtuvo el de mejor película y el de mejor director. Conmovedora y muy entretenida.

19. Cadena perpetua (The Shawshank Redemption, 1994), de Frank Darabont

A partir de un relato de Stephen King, Frank Darabont debutó con este extraordinario drama carcelario, que huye de los efectismos para centrarse en temas como la amistad y la esperanza. Tim Robbins compone un protagonista muy humano y atractivo, y Morgan Freeman le secunda a la perfección mimetizándose en su mejor amigo entre rejas. Algunas escenas son memorables, como las de la cerveza en el tejado o el momento en que Dufresne "regala" unos momentos de música clásica a los presos. Son momentos en que la verdadera libertad humana, esa que nadie te puede quitar, grita poderosamente. Nominada para 7 Oscar, la película tuvo la desgracia de que ese año Forrest Gump lo acaparó todo.

20. Titanic (1997), de James Cameron

Durante meses, el rodaje de Titanic fue el más comentado por la prensa especializada. Y lo que se decía no era bueno: retrasos en el rodaje, supe­ración del presupuesto, discusiones de la productora con el director, una intoxicación alimentaria, algún accidente, condiciones draconianas de trabajo... Y pese a todo, el Titanic no se hundió. Arrasó en taquilla, arrasó en los Oscar, y ahora se dispone a arrasar en el mercado del vídeo. ¿Cuál es el secreto? A posteriori es fácil de­cirlo: el equilibrio de una poderosa historia de amor con la especta­cular recreación del naufragio del barco.