martes, 24 de junio de 2025

Hemos vuelto a ver "El camino de Cutter” en Amazon Prime Video, un thriller magistral de los años 1980 que quedó injustamente olvidado

Figura de la nueva ola checoslovaca, Ivan Passer rodó su quinto largometraje en suelo estadounidense con El camino de Cutter (Cutter's Way) en 1981. Una fabulosa película negra que sigue las aventuras de un gigoló aburrido en Santa Bárbara…
El camino de Cutter no ha entrado en ninguna lista de las 100 mejores películas de la historia. Una antesala ideal para este fabuloso thriller, que pasó casi desapercibido en 1981 y ha sido redescubierto constantemente desde entonces. Su director, Ivan Passer, figura de la Nueva Ola checoslovaca, había coescrito previamente varias obras de Miloš Forman y dirigido Iluminación íntima (Intimni osvetleni, 1965). Tras la derrota de la Primavera de Praga a manos de los tanques soviéticos, emigró a Estados Unidos, al igual que Forman, sin experimentar el éxito de este último. Este homenaje al cine negro, impregnado de sensibilidad checa, es su quinto largometraje en la industria americana.
La trama: Durante una noche lluviosa, el coche de Richard Bone se avería en un callejón. En su entorno siente la presencia de un coche lejano y a un vagabundo escarbando en unos cubos de basura. Nada de esto le resulta extraño, así que decide seguir su travesía para ir al encuentro de su amigo Alex Cutter. A la mañana siguiente, una joven aparece brutalmente asesinada en el mismo callejón en el que Bone dejó su coche. Y así, de repente, se convierte en sospechoso de asesinato. Ese mismo día descubrirá entre la multitud que acude a un desfile la identidad de quien él cree que es el asesino. Responde a la identidad de J.J. Cord, un magnate local. Su amigo comenzará a interesarse por el caso y ambos empezarán a inmiscuirse en la que parece ser una extraña conspiración donde también se involucra la hermana de la chica muerta.

Diez películas, que fueron criticadas ferozmente al estrenarse, son celebradas hoy (I)

Hay obras que envejecen mal, que no resisten el paso del tiempo, y otras, por el contrario, cuyo valor debe reconsiderarse con el tiempo.
"Solo los tontos no cambian de opinión", se suele decir. Sí, las opiniones sobre las obras cambian, sí, algunos entusiasmos se acaban y las buenas películas se revelan tarde. Revisamos la historia del cine destacar algunas películas sobre las que hemos cambiado de opinión. 

1. Delirios de grandeza (La Folie des grandeurs, 1971), de  Gérard Oury 

España, siglo XVII. Recaudador de impuestos para el rey, Don Salluste (Louis de Funès) es tan codicioso como impopular. Su criado Blaze (Ives Montand) tampoco siente mucha estima por él, pero no se atreve a contrariarle por miedo a perder el empleo. Por otra parte, Blaze está localmente enamorado de la reina (Karin Schubert) y lamenta que sea la esposa del monarca. Las tornas cambian el día en que la reina comunica a Don Salluste que ha perdido su grado de caballero porque se sospecha que es padre de un hijo ilegítimo. 
Libre adaptación de Ruy Blas de Víctor Hugo. Disparata comedia de vodevil, ideal para el cómico francés Louis de Funès, ambientada en la España del siglo XVII. Se trata de una divertidísima coproducción entre Francia, España, Italia y Alemania, donde Funés se encuentra en su salsa haciendo todo tipo de muecas y juegos de palabras; y su colaboración con Yves Montand resulta muy inspirada. La película cuenta con algunos actores españoles, e incluso nobles como Don Jaime de Mora y Aragón.

2. No nos libres del mal (Mais ne nous délivrez pas du mal, 1971), de Joël Seria

Anne y Lore son dos adolescentes que estudian en un colegio católico y cuya relación es muy fuerte. Cansadas de las reglas deciden rebelarse haciendo todo el mal posible y adorar a Satanás en lugar de a Jesús. Todos sus esfuerzos se encaminarán a partir de ahora a hacer daño a los demás utilizando sus mejores armas, la mentira y la seducción.
Controvertida en su época por sus escenas -que a día de hoy son bastantes suaves-, la 'ópera prima' de Séria nos presenta a dos chicas que acaban de entrar en su adolescencia y que establecen un fuerte vínculo a través de su devoción por Satán, como reacción al ambiente conservador y ultracatólico en el que viven. Es interesante cómo lo que empieza como una tonta rebeldía acaba desembocando en cosas más serias que sin embargo; retienen esa atmósfera de languidez adolescente rebelde, inocente y que intenta acercarse a lo oscuro, que es el elemento que cohesión toda la obra. 

Nuevas adaptaciones literarias para la pantalla (III)

(cont.)

7. Wicked: Parte II (Wicked: For Good, 2025), de Jon M. Chu

Sigue a Elphaba, la futura Bruja Malvada del Oeste y su relación con Glinda, la Bruja Buena del Norte. Segunda parte de la adaptación cinematográfica del musical de Broadway. 
Secuela de Wicked (2024). Basada en la novela Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West de Gregory Maguire. En cines, a partir del 21 de noviembre de 2025.

8. Five Nights at Freddy's 2 (2025), de Emma Tammi

1987, tras una vida inestable, Jeremy Fitzgerald encontró trabajo como guardia en la nueva pizzería Freddy's Fazbear, pero al entrar descubriría que no todo es lo que parece.
Secuela de la exitosa adaptación de la saga de videojuegos Five Nights at Freddy’sBasada en la serie de novelas de Scott Cawthon y Kira Breed-Wrisley. Estreno previsto en cines para el 5 de diciembre de 2025

9.  La asistenta (The Housemaid, 2025), de Paul Freig

Millie es una joven que, tras perder su trabajo, acepta un puesto como sirvienta en la lujosa pero inquietante mansión de los Winchester. Pronto se da cuenta de que algo no está bien en la casa y con sus habitantes, especialmente con Nina, la dueña, que actúa de manera errática. 
Adaptación de la novela de Freida McFadden. Estreno previsto en cines para el 25 de diciembre de 2025.
(cont.)

lunes, 23 de junio de 2025

Hace 100 años: Sally, la hija del circo

El 23 de junio de 1925 se estrenó la película Sally, la hija del circo (Sally of the Sawdust), dirigida por D.W. Griffith e interpretada por Carol Dempster, W.C. Fields, Alfred Lunt, Erville Alderson, Effie Shannon, Glenn Anders, Charles Hammond, Roy Applegate. Productora: Paramount Pictures. Duración: 104 minutos. 
Sinopsis argumentalConocemos la vida circense de la joven Sally y del hombre que la ha criado como un padre, el embaucador profesor Eustance McGargle. La madre de Sally se casó con un feriante, ante el disgusto de su padre, un severo juez, y su tierna madre. Cuando murió, Eustance no comunicó la existencia de Sally a los abuelos, y se ocupó de su educación en el mundo del circo itinerante. Ahora su circuito les lleva a la ciudad de los abuelos, y 'el profesor' duda acerca de la conveniencia de desvelar a ambas partes la existencia de los otros.
ComentarioPerdida durante mucho tiempo y restaurada recientemente, esta película es una de las escasas comedias en la carrera de D.W. Griffith. Adapta una obra de teatro de Dorothy Donnelly, Poppy

"Maya, donne-moi un autre titre”: Michel Gondry nos regala deliciosos cuentos animados hechos con stop-motion

Maya está exultante. Su padre, cineasta, ha inventado nuevas historias para ella, en las que ella es la heroína. Cuando la experimentación se convierte en una obra de arte gracias a una imaginación desbordante.
"Por lo tanto, papá" tenía otras historias guardadas. Tan solo un año después de Maya, donne-moi un titre (2024), Michel Gondry ofrece una nueva serie de cortometrajes, dirigidos y animados en solitario para su hija cuando tenía entre 3 y 9 años. El narrador —Pierre Niney— se ha convertido en narradora —Blanche Gardin—, pero, por lo demás, nada ha cambiado: recortes de papel de colores, cinta adhesiva y un simple smartphone para filmarlo todo bastan para que el autor del El libro de las soluciones (Le Livre des solutions, 2023) cree pequeñas maravillas en stop motion (animación fotograma a fotograma). Es como si los modestos recursos que reclama Gondry estimularan su imaginación desbordante y su ingenio para la experimentación.
A lo largo de los a menudo divertidísimos relatos de Maya, donne-moi un autre titre, el director rehabilita al pulpo, «ese animal feo y simpático», destruye París y luego el mundo entero con un martillo mágico antes de reconstruirlo todo, transforma a su hijo en un «médico de baños» que recibe a sus pacientes en una bañera de cuatro ruedas y luego en un bombero superheroico que extingue el incendio de la Torre Eiffel con jugo de ratón y una «manguera de serpiente». Pero, además, ¿por qué el emblemático monumento de París pudo haber caído víctima de las llamas si está hecho de hierro? La respuesta, cuanto menos delirante, es uno de los descubrimientos más hermosos de la película.
La imaginación de Michel Gondry es compartida: para el episodio "La excursión escolar", pidió a los amigos del jardín de infancia de Maya que inventaran y dibujaran ellos mismos los personajes. La apariencia de estos "hombres renacuajo" o "patatas", con sus rasgos torpes pero expresivos, contribuye al encanto de esta infancia artística.

Nuevas adaptaciones literarias para la pantalla (II)

(cont.)

4.  La larga marcha (The Long Walk, 2025), de Francis Lawrence

En un futuro distópico, cien adolescentes participan en una brutal competición conocida como "La larga marcha", donde deben caminar sin descanso: si se detienen o reducen la velocidad de la marcha, mueren. Solo uno sobrevivirá.
Adaptación cinematográfica de la novela de Stephen King. En cines, a partir del 12 de septiembre de 2025. 

5. Frankenstein (2025), de Guillermo del Toro

Sigue al Dr. Pretorious, que necesita localizar al monstruo de Frankenstein (que se cree que murió en un incendio cuarenta años antes) para poder continuar los experimentos del Dr. Frankenstein.
Basada en la celebérrima novela de Mary Shelly. Streaming en Netflix a partir de noviembre de 2025.

6.  The Running Man (2025), de Edgar Wright

La novela futurista de King es un thriller ambientado en una América distópica en el año 2025. La historia se centra en Ben Richards, un hombre desesperado que participa en el violento reality show "The Running Man" con el fin de ganar suficiente dinero para revivir a su hija gravemente enferma. La serie sigue a Richards perseguido por numerosos cazadores, enviados para matarle.

Estreno en cine a partir del 7 de noviembre de 2025.
(cont.)

Clasificamos las películas de Clint Eastwood, desde las más fracasadas hasta las obras maestras atemporales (X)

3. Million Dollar Baby (2004) 

Después de haber entrenado y representado a los mejores púgiles, Frankie Dunn (Eastwood) regenta un gimnasio con la ayuda de Scrap (Freeman), un ex-boxeador que es además su único amigo. Frankie es un hombre solitario y adusto que se refugia desde hace años en la religión buscando una redención que no llega. Un día, entra en su gimnasio Maggie Fitzgerald (Swank), una voluntariosa chica que quiere boxear y que está dispuesta a luchar denodadamente para conseguirlo. Frankie la rechaza alegando que él no entrena chicas y que, además, es demasiado mayor. Pero Maggie no se rinde y se machaca cada día en el gimnasio, con el único apoyo de Scrap. 
El guión de Paul Haggis toma elementos de los relatos de boxeo de F.X. Toole, reunidos en el libro Rope Burns. Stories from the Corner. Principalmente del que da título a la película, pero también de otro llamado Agua helada (allí aparece Scrap, el personaje del narrador, y el enclenque pero voluntarioso boxeador llamado Peligro). 

2. Sin perdón (Unforgiven, 1992)

William Munny (Clint Eastwood) es un pistolero retirado, viudo y padre de familia, que tiene dificultades económicas para sacar adelante a su hijos. Su única salida es hacer un último trabajo. En compañía de un viejo colega (Morgan Freeman) y de un joven inexperto (Jaimz Woolvett), Munny tendrá que matar a dos hombres que cortaron la cara a una prostituta.
Es la película 36 como actor de Eastwood y la 16 como director. Sin duda su mejor trabajo en ambas funciones, en el que vuelve a sus orígenes. Un western revisionista, que se aparta de los mitos del género y se adapta con maestría a los nuevos tiempos. 

1. Gran Torino (2008)

Walt Kowalski (Clint Eastwood), un veterano de la guerra de Corea (1950-1953), es un obrero jubilado del sector del automóvil que ha enviudado recientemente. Su máxima pasión es cuidar de su más preciado tesoro: un coche Gran Torino de 1972. Es un hombre inflexible y cascarrabias, al que le cuesta trabajo asimilar los cambios que se producen a su alrededor, especialmente la llegada de multitud de inmigrantes asiáticos a su barrio. Sin embargo, las circustancias harán que se vea obligado a replantearse sus ideas.
Después de encadenar tres películas en las que no participaba como actor -Banderas de nuestros padres, Cartas desde Iwo Jima y El intercambio-, Clint Eastwood ha dado con un guión que le va al pelo, pues su personaje es un tipo que por su forma de comportarse y sus diálogos, refleja muy bien cómo hubiera sido Harry el sucio o cualquiera de sus personajes una vez jubilado. 

domingo, 22 de junio de 2025

Cine alemán: Rote Sterne Überm Feld, 2024, la ópera prima de Laura Laabs

Alemania en primavera, y Tine (Hannah Ehrlichmann) es miembro de un grupo de arte anarquista y, después de su última acción guerrillera (reemplazar las banderas alemanas en el edificio del Reichstag por banderas rojas)) tiene que esconderse. Porque la última protesta de su grupo político podría clasificarse como un acto terrorista. Regresa rápidamente a su pueblo natal, Bad Kleinen, y se instala en la destartalada granja de su solitario padre, Uwe (Hermann Beyer). Pero la tranquilidad de la campiña de Alemania Oriental termina abruptamente cuando un esqueleto bien conservado es extraído del páramo justo frente a la puerta de Tine. Todo el pueblo está sumido en el caos: ¿Quién desapareció aquí, cuándo y por qué?
Se desentrañan los casos de desapariciones sin resolver de los últimos 100 años, alimentando los rumores. Y todos los hilos convergen milagrosamente en la casa del padre de Tine. Sin más dilación, lleva a cabo su propia investigación y ahonda en las profundidades de la memoria colectiva del pueblo. Lo que comienza por pura curiosidad poco a poco la domina, y de repente Tine se encuentra confrontada con su propia historia.

Nuevas adaptaciones literarias para la pantalla (I)

Desde clásicos literarios y lecturas playeras de verano hasta novelas gráficas y más, descubre qué libros darán el salto a la gran (y pequeña) pantalla en 2025 y más allá.

1. La vida de Chuck (The Life of Chuck, 2024), de Mike Flanagan

Una historia que reafirma la vida y cambia géneros basada en la novela de Stephen King sobre tres capítulos de la vida de un hombre común llamado Charles Krantz.
Es una adaptación del relato corto homónimo de Stephen King, publicado en la colección La sangre manda. Se espera su estreno en España para el 12 de septiembre de 2025. 

2. Sé lo que hicisteis el último verano (I Know What You Did Last Summer, 2025), de Jennifer Kaytin Robinson

Cuando cinco amigos provocan sin querer un accidente de coche mortal, encubren su implicación y hacen un pacto para mantenerlo en secreto en lugar de afrontar las consecuencias. Un año después, su pasado vuelve para atormentarlos y se ven obligados a enfrentarse a una aterradora verdad: alguien sabe lo que hicieron el último verano... y está empeñado en vengarse. A medida que los amigos son acechados uno a uno por un asesino, descubren que esto ya ha sucedido antes, y recurren a dos supervivientes de la legendaria Masacre de Southport de 1997 en busca de ayuda.
Basada en la novela de Lois Duncan. Estreno a partir del 18 de julio de 2025. 

3. El club del crimen de los jueves (The Thursday Murder Club, 2025), de Chris Columbus

Cuatro irreprimibles jubilados dedican su tiempo a resolver casos de asesinatos sin resolver por diversión, pero sus investigaciones casuales dan un giro emocionante cuando se encuentran con un verdadero misterio entre manos.
Basada en la novela de Richard Osman. Estreno en Netflix a partir del 28 de agosto de 2025. 
(cont.)

Clasificamos las películas de Clint Eastwood, desde las más fracasadas hasta las obras maestras atemporales (IX)

7. El jinete pálido (Pale Rider, 1985)

Un grupo de colonos buscadores de oro se establece en un lugar de California, pero sufren el acoso de los hombres de Lahood, el propietario del resto de las explotaciones mineras. Pero un día al poblado llega un misterioso y frío predicador (Clint Eastwood) que se pone de parte de los colonos, y comienza a enfrentarse al temido cacique local.
Western muy del estilo de Clint Eastwood, sencillo, violento y más seco que una suela de esparto. Su personaje del predicador bebe claramente del clásico Raíces profundas, y es muy parecido a otros protagonistas de sus películas, como el de Infierno de cobardes. El actor de San Francisco se encarga de amoldarlo a su estilo interpretativo, duro, parco y sobrio

6. El fuera de la ley (The Outlaw Josey Wales, 1976)

Josey Wales (Clint Eastwood), es un ex-soldado confederado que se dedica ahora a atender su granja al lado de su esposa y su pequeño hijo... hasta que un día, llegan miembros de la guerrilla Los botas rojas (al servicio de los ejércitos de la Unión) y matan a su familia. Desde entonces, Wales decidirá cobrar venganza y se convertirá en perseguido fugitivo al ser el último hombre que se ha negado a firmar un acuerdo de paz con los vencedores en la Guerra de secesión.
Estamos ante una de las grandes películas del actor y director de San Francisco, que sin llegar al nivel de Sin perdón sí tiene esa solidez y aire épico que se le exige a este tipo de filmes. El guión es de Philip Kaufman a partir de una novela de Forrest Carter. El personaje de Josey Wales es claramente heredero del histórico bandido Jesse James, con quien guarda más de una similitud.

5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, 1995)

La apacible pero anodina vida de Francesca Johnson (Meryl Streep), un ama de casa que vive en una granja con su familia, se ve alterada con la llegada de Robert Kincaid (Clint Eastwood), un veterano fotógrafo de la revista National Geographic, que visita el condado de Madison (Iowa) para fotografiar sus viejos puentes. Cuando Francesca invita a Robert a cenar, un amor verdadero y una pasión desconocida nacerá entre ellos.
Los puentes de Madison es poderosa, sutil y muy sugerente, y de con este cambio de registro, Eastwood demuestra su maestría en el arte de dirigir.

4. Mystic River (2003)

Cuando Jimmy Markum (Sean Penn), Dave Boyle (Tim Robbins) y Sean Devine (Kevin Bacon) eran unos niños que crecían juntos en un peligroso barrio obrero de Boston, pasaban los días jugando al hockey en la calle. Pero, un día, a Dave le ocurrió algo que marcó para siempre su vida y la de sus amigos. Veinticinco años más tarde, otra tragedia los vuelve a unir: el asesinato de Katie (Emmy Rossum), la hija de 19 años de Jimmy. A Sean, que es policía, le asignan el caso; pero también tiene que estar muy pendiente de Jimmy porque, en su desesperación, está intentando tomarse la justicia por su mano.
Una película intensa, con un guión bien vertebrado de Brian Helgeland, adaptación de la novela homónima de Dennis Lehane, donde todo encaja y que disimula bien algunas trampas.

sábado, 21 de junio de 2025

Hace 100 años: Ella

El 21 de junio de 1925 se estrenó la película británica Ella (She), dirigida por Leander de Cordova y G. B. Samuelson e interpretada por Betty Blythe, Carlyle Blackwell, Mary Odette, Tom Reynolds, Heinrich George, Jerrold Robertshaw, Dorothy Barclay, Marjorie Statler, Alexander Butler. Productora: Coproducción británico-alemana:; Prometheus Film, Reciprocity Films, A to X Productions. Duración: 98 minutos.
Sinopsis argumental: En la universidad de Cambridge, el profesor Horace Holly, apodado "Babuino", es visitado por el moribundo Vincey quién pide a su amigo Holly que crie a su hijo único Leo, y que le entregue cierto cofre el día en que cumpla veinticinco años. Holly está de acuerdo. El niño crece y cuando llega el día, se revela que el cofre contiene una carta donde su padre le informa de sus orígenes y unos pergaminos de dos mil años donde una mujer pide a su hijo o a sus descendientes, que venguen la muerte de su amado esposo Calícrates, perpetrada por la reina Ayesha al negarse a ser su amante. El padre explica en su misiva que esa mujer ha gobernado durante siglos a una población africana, con su juventud y longevidad aseguradas por unas misteriosas "columnas de fuego" que hay en su remoto reino. Debido a su declinante salud, no pudo investigar más. Leo convence al escéptico Horace y a su ayudante Job para organizar una expedición a Etiopía y verificar cuánto hay de verdad en todo ello, encontrando las perdidas "Columnas de Fuego", que se dice conceden la inmortalidad a quienquiera que se bañe en su luz, y custodiadas por una bellísima reina así inmortal llamada Ayesha, y conocida por sus maltratados súbditos como "Aquella que debe ser obedecida". Viajarán con ella bajo las ruinas de una ciudad perdida escondida en unas cuevas volcánicas subterráneas de Etiopía, donde Leo descubre que es la reencarnación de su antepasado Calícrates. Descubre que hace dos mil años, la reina Ayesha le asesinó al descubrir que estaba enamorado de una mujer llamada Amenartes. Ayesha convence a Leo de que se bañe en los pilares de fuego para que pueda volverse inmortal y ella compartir su trono con él. Leo duda, y ella para que vea que no hay peligro decide meterse primero en las llamas místicas. Sin embargo, Ayesha envejece rápidamente hasta la muerte, sin darse cuenta de que introducirse en las llamas dos veces es una equivocación fatal.
Comentario: Basada en la novela homónima de Henry Rider Haggard.E l exitoso libro fue un tema popular para los cineastas de la época muda, con al menos cinco adaptaciones en cortometrajes mudos de 1908, 1911, 1916, 1917, y 1919 respectivamente. La de 1925 fue la primera versión en largometraje. Una versión sonora fue estrenada en 1935 por RKO Pictures, y la última versión fue en 1965 en una cinta de la Hammer Films. La película de 1925 es la más fiel de las tres adaptaciones a largometraje y sigue de cerca la acción, los personajes y ubicaciones de la novela original. 

Toni Collette en cinco papeles impresionantes, desde “El sexto sentido” hasta “Jurado Nº 2”

Experta en transformaciones, la magnética australiana está tan fenomenal en Pequeña Miss Sunshine como en su papel de honesta fiscal en la película de Clint Eastwood… Un repaso a cinco papeles principales.
Desde el éxito de La boda de Muriel (Muriel's Wedding) en 1994, la actriz australiana de mirada fría pero sonrisa radiante se ha consolidado en Hollywood con papeles impactantes, desde la solterona empedernida hasta la madre sádica, incluyendo la esposa de un dictador en Mickey 17 , la última película de Bong Joon-ho estrenada en marzo pasado. Con motivo de la emisión de Jurado n.º 2 , donde Toni Collette interpreta a una fiscal ferozmente opuesta a la corrupción, repasamos cinco de sus personajes más destacados.

Muriel Heslop en La boda de Muriel (Muriel's Wedding, 1994), de P.J. Hogan

Su segunda aparición en pantalla, y un gran avance para el público, es el papel de un soltero cohibido cuya atracción por el matrimonio resulta extrañamente malsana. Toni Collette demuestra cierto talento para el burlesque, a la vez que se muestra conmovedora durante una escena devastadora en la que Muriel es humillada por su grupo de amigos. Un primer intento devastador que le abre las puertas de Hollywood.

Lynn Sear en El sexto sentido (The Sixth Sense, 1999), de M. Night Shyamalan

¿Cómo se llega a fin de mes cuando un hijo sufre un trauma por visiones horribles? En el clásico de M. Night Shyamalan, Toni Collette interpreta a una madre aterrorizada y desgarradora que intenta salvar la vida de su hijo por medios incongruentes. En una entrevista de 2012, la actriz reveló que experimentó visiones paranormales durante el rodaje. Posteriormente, fue nominada al Oscar a mejor actriz de reparto.

Sheryl Hoover en Pequeña Miss Sunshine (Little Miss Sunshine, 2006), de 

Con un elenco impresionante (Steve Carell, Alan Arkin, Paul Dano, etc.), destaca en el papel de una madre primeriza llena de resiliencia, que lleva a toda su familia de viaje en una furgoneta Volkswagen por Estados Unidos para apoyar a su hija en un concurso de belleza. Recordamos especialmente una escena de baile que ha pasado a la historia, en la que baila apasionadamente junto a la jovencísima Abigail Breslin.

Annie Graham en Hereditary (2018), de Ari Aster

En la ópera prima de Ari Aster, Toni Collette sigue siendo una madre perfecta... al menos en apariencia, cuya vida está a punto de dar un vuelco por un grave accidente que afecta a su hija. Una expresión de terror, gritos feroces y creencias espirituales oscuras: esta es una combinación explosiva para un personaje al borde del colapso, cuya furia culmina en una secuencia final inolvidable.

Faith Killebrew en Jurado Nº 2 (Juror #2, 2024)

Siguiendo la tradición de los héroes cinematográficos de Clint Eastwood, es una fiscal implacable, desesperada por descubrir la verdad de un caso en juicio. Su sed de justicia la impulsa a asumir la investigación, cuyo resultado podría tener graves consecuencias tanto para su carrera como para la vida de otras personas .  Una persona fuerte, cuyo talento se hace patente fuera del juzgado.

Clasificamos las películas de Clint Eastwood, desde las más fracasadas hasta las obras maestras atemporales (VIII)

12. Un mundo perfecto (A Perfect World, 1993)

Texas, año 1963. Butch Haynes (Kevin Costner) es un peligroso e inteligente asesino que se ha escapado de la cárcel en compañía de otro preso. Durante la huida ambos se ven obligados a tomar como rehén al joven Philip (T.J. Lowther), un niño de ocho años que vive con su devota madre, Testigo de Jehová, y sus dos hermanas. El Ranger Red Garnett (Clint Eastwood) y una criminóloga (Laura Dern) irán sobre la pista de los fugados, al tiempo que el secuestro adquiere para el niño cada vez más el carácter de una aventura.
El director Eastwood aquí entrega una singular "road movie" repleta de sentimientos profundos y del fatalismo marca de la casa. El resultado es excelente y la película ha llegado a convertirse en un clásico de los años 1990.

11. Cartas desde Iwo Jima (Letters From Iwo Jima, 2006)

Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cartas desde Iwo Jima arranca en nuestros días, con las excavaciones arqueológicas que se efectúan en los túneles que horadaban los montes de la isla, donde organizaron su resistencia las tropas niponas. De ahí, punteada la trama por la voz en off de las líneas escritas por los soldados a sus familias, pasamos a las vísperas de la invasión de la isla por los americanos, cuando llega al lugar el general Tadamichi Kuribayashi a preparar la defensa. Imbuido de su conocimiento del enemigo, por la época en que participó en la Olimpiada de Los Ángeles, rehúsa la convencional excavación de trincheras en la línea de playa, y en cambio organiza la resistencia en un lugar menos obvio, las profundidades de los montes de la isla, mediante la preparación de túneles adecuados donde ocultarse.
Rodada íntegramente en japonés, la película ofrece la versión nipona de la batalla de Iwo Jima, el episodio más cruento de la guerra del Pacífico, en el que murieron más de 20.000 japoneses y 7.000 estadounidenses. El objetivo de la batalla para los japoneses era conservar un islote insignificante, pero de gran valor estratégico, pues desde allí defendían la integridad de su territorio. Clint Eastwood cierra de modo maestro su díptico sobre la Guerra del Pacífico, ofreciendo el punto de vista japonés de la pérdida de Iwo Jima. Ese mismo año, Eastwood dirigió también Banderas de nuestros padres, que narra la misma batalla desde el punto de vista norteamericano. La versión japonesa muestra cómo el general Tadamichi Kuribayashi (Ken Watanabe) organizó la resistencia a través de un sistema de túneles

10. Bird (1988)

La turbulenta y malograda vida de Charlie ‘Bird’ Parker (1920-1955), uno de los mayores genios del jazz de todos los tiempos, virtuoso de la improvisación con el saxo alto y pionero del Bebop, narrada con exquisita sensibilidad musical. La película arranca con su intento de suicidio en 1954 y a partir de ahí se intercalan flash-backs que reconstruyen su agitada biografía. Intoxicado por las drogas y por el alcohol, con una úlcera de estómago y una cirrosis, vivió una continua lucha contra la enfermedad y la muerte. Pero en medio de su tragedia componía una música que revolucionó el jazz y le hizo famoso en el mundo entero.
Clint Eastwood es un gran amante del jazz desde que vio actuar a Bird en 1946, cuando era un chiquillo. Esta es una de sus mejores películas y si bien no tiene nada que ver con la violencia habitual de su cine, sí tiene cierta dosis de su típico fatalismo. 

9. El intercambio (Changeling, 2008)

Los Angeles,1928. Christine Collins (Angelina Jolie) es una madre soltera cuyo hijo desaparece sin dejar rastro. Algunos meses después, la policía le comunica que ha encontrado al niño, pero, nada más verlo, Christine se da cuenta de que no es su hijo. Sin embargo, está tan confundida que se lo lleva a casa, aunque exige que continúe la búsqueda de su verdadero hijo. Tachada de loca e incapacitada por la policía, por fin encuentra un aliado en el reverendo Briegleb (John Malkovich), que la ayudará en su lucha.
Impactante película, que sobrecoge aún mas cuando se sabe que está basada en hechos reales. El guionista J. Michael Straczynski rescata y convierte en libreto un caso que ocupó las páginas de la prensa angelina de 1928, y que había quedado sepultado en el olvido. Y el gran Clint Eastwood lo convierte en cine estupendo, de maravilloso clasicismo, por el ritmo, planificación, movimientos de cámara y perfecta paleta de colores.

viernes, 20 de junio de 2025

Películas de la semana: 20 de junio

28 años después

Título original: 28 Years Later. Dirección: Danny Boyle. País: Reino Unido. Año: 2025. Duración: 115 minutos. Género: Terror. Ciencia-ficción. Thriller. Zombis. Pandemias. Secuela. Interpretación: Aaron Taylor-Johnson, Ralph Fiennes, Jodie Comer, Cillian Murphy, Jack O'Connell, Erin Kellyman. Guion: Danny Boyle, Alex Garland. Producción: Cillian Murphy.  Música: Young Fathers. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Productora: DNA Films, Decibel Films, Sony Pictures. Distribuidora: Sony Pictures. Estreno en España: 20 de junio de 2028. Sinopsis: Han pasado casi tres décadas tras los sucesos de 28 semanas después, desde que el virus de la ira escapó de un laboratorio de armas biológicas, y ahora, todavía bajo una cuarentena brutalmente impuesta, algunos han encontrado formas de existir en medio de los infectados. Uno de estos grupos de supervivientes vive en una pequeña isla conectada al continente por una única carretera fuertemente defendida. Cuando uno de los miembros del grupo abandona la isla para adentrarse en el oscuro corazón del continente, descubre secretos, maravillas y horrores que han mutado no sólo a los infectados, sino también a otros supervivientes. Rodada con un iPhone 15 Pro Max y con la ayuda de numerosos accesorios especializados.

Bajo un volcán

Dirección: Martín Cuervo. País: España. Año: 2025. Duración: 98 minutos. Género: Romance. Drama. Drama romántico. Catástrofes. Volcanes. Interpretación: William Levy, Maggie Civantos, Adriana Torrebejano, Fabiola Guajardo, Elia Galera, Pino Montesdeoca, Antón Lofer. Guión: Irene Niubo, Martín Cuervo. Fotografía: Pablo Bürmann. Productora: Secuoya Studios, William Levy Entertainment. Distribuidora: Beta Fiction. Estreno en España: 20 de junio de 2028. Sinopsis: Torres, veterano capitán y piloto de la UME, la Unidad Militar de Emergencias, se desplaza a Tenerife junto a su inseparable compañera, Ana, ante la amenaza de una posible erupción del volcán de Garachico. Aunque la situación es de calma y los expertos insisten en que no hay motivo de alarma, Torres no baja la guardia. Durante las labores de supervisión y evacuación preventiva en la zona, se cruza con Dani, decidida vulcanóloga que se niega a abandonar la zona. Convencida de que el desastre es inminente, desea seguir investigando a contrarreloj, enfrentándose incluso a la autoridad de sus colegas y superiores. Entre Dani y Torres, el primer contacto es tenso, marcado por las diferencias de carácter y objetivos, pero a medida que la situación se complica y ambos se ven obligados a colaborar, surge una inesperada complicidad.

Vírgenes

Dirección. Álvaro Díaz Lorenzo. País. España. Año: 2025. Duración: 87 minutos. Género. Comedia. Adolescencia. Amistad. Años 1960. Interpretación: Carlos Scholz, Paco Tous, Salva Reina, Julia Palha, Cristina Kovani, Natalia Azahara, César Vicente, Antonio Dechent, Marco D'Almeida, Joaquín Núñez, Bore Buika. Guión: Álvaro Díaz Lorenzo. Producción: Antonio P. Pérez, Borja Pena y Leonel Viera Música: Pilar Onares. Fotografía: Valentín Álvarez. Montaje: Jorge Narín. Dirección artística: Pilar Angulo. Vestuario: Saioa Lara. Productora: Coproducción España-Portugal; Spal Films, Vaca Films, Volf Entertainment. Distribuidora: Filmax. Estreno en España: 20 de junio de 2028. Sinopsis: Sevilla, 1968. Honorio, Rafa y Vicente están a punto de cumplir los 20 y sueñan con escapar de su rutina. Al ver un NO-DO sobre el boom turístico en la Costa del Sol y los aires de libertad, deciden viajar a Torremolinos para cambiar sus vidas y, sobre todo, intentar perder la virginidad con las suecas. Tras inventarse las excusas pertinentes y un Seat 600 cargado, emprenden un viaje que pondrá en duda todo lo que creían saber hasta el momento.

The Last Showgirl

Dirección: Gia Coppola. País: Estados Unidos. Año: 2024. Duración: 86 minutos. Género: Drama. Cine independiente USA. Interpretación: Pamela Anderson, Jamie Lee Curtis, Dave Bautista, Kiernan Shipka, Billie Lourd, Brenda Song, Jason Schwartzman, Patrick Hilgart, John Clofine. Guion: Kate Gersten. Música: Andrew Wyatt. Fotografía: Autumn Durald. Productora: Utopia, Digital Ignition Entertainment, High Frequency Entertainment, Pinky Promise. Distribuidora: Vértigo. Premios y nominaciones: Premios Globos de Oro: 2 nominaciones; Premios BAFTA (Reino Unido): Nominada a mejor actriz secundaria; Festival de San Sebastián: Premio Especial del Jurado. 2 nominaciones; Premios del Sindicato de Actores (SAG): 2 nominaciones; Premios Razzie: Premio Razzie a la Redención. Estreno en España: 20 de junio de 2028. Sinopsis: Durante tres décadas, Shelly ha ejercido como vedette en “Le Razzle Dazzle”, espectáculo provocador de vedettes, que se representa en un casino de Las Vegas. Pero los gustos del público han cambiado, y puesto que cada vez acuden menos espectadores, la dirección ha decidido cambiar el show por un número de circo. Durante las dos semanas que quedan hasta el cierre, Shelly tratará de evaluar qué hará en el futuro, al tiempo que busca reconciliarse con Hannah, su hija, a la que dejó al cuidado de su hermana años atrás, por lo que apenas ha mantenido contacto con ella.

Julliette en primavera

Título original: Juliette au printemps. Dirección: Blandine Lenoir. País: Francia. Año: 2024. Duración: 95 minutos. Género: Comedia. Drama. Familia. Interpretación: Izïa Higelin, Sophie Guillemin, Jean-Pierre Darroussin, Noémie Lvovsky, Eric Caravaca, Salif Cissé, Thomas De Pourquery, Liliane Rovère. Guion: Maude Ameline, Camille Jourdy, Blandine Lenoir. Novela gráfica: Camille Jourdy. Música: Bertrand Belin. Fotografía: Brice Pancot. Productora: Auvergne Rhône-Alpes Cinéma, France 3 Cinéma, Karé Productions. Distribuidora: Surtsey Films. Estreno en España: 20 de junio de 2028. Sinopsis: Juliette, una joven ilustradora de libros infantiles, vuelve a su pueblo natal para reunirse durante unos días con su familia: su padre, que es tan modesto que sólo sabe expresarse con bromas, su madre pintora que disfruta al máximo de la vida, su abuela que está perdiendo el control, y su hermana, una madre abrumada por una vida rutinaria que la devora. También se cruza en su camino con Pollux, un joven poético y entrañable. En este feliz lío, los recuerdos y los secretos saldrán a la superficie.

Lo que quisimos ser

Dirección: Alejandro Agresti. País: Argentina. Año: 2024. Duración: 90 minutos. Género: Comedia. Drama. Romance. Comedia dramática. Interpretación: Luis Rubio, Eleonora Wexler. Guion: Alejandro Agresti. Música: Leo Caruso. Fotografía: Marcelo Camorino. Productora: Coproducción Argentina-Francia; Aleph Media, 1010 Mente Colectiva, Arco Libre, Tronera Producciones, HSVG, Club Media, Mondex & Cie. Distribuidora: Syldavia Cinema. Estreno en España: 20 de junio de 2028. Sinopsis: Buenos Aires. Un hombre y una mujer entablan conversación a la salida de una sala de cine, en donde han visto la película clásica Luna nueva. Tras intercambiar unas palabras de circunstancias se dan cuenta de que congenian y deciden tomar algo en un bar. Allí la mujer le comenta que en la vida todos actuamos, todos interpretamos un papel ante los demás y no podemos ser nosotros mismos. Esa idea dará pie a una broma de contarse mutuamente vidas ficticias –no se dicen sus nombres; él cuenta que es astronauta y ella que es escritora, etc–, un fingimiento que luego se transformará en un curioso pacto entre ambos. Cada jueves se verán en el mismo lugar y seguirán interpretando sus papeles.

La furgo

Dirección: Eloy Calvo. País: España. Año: 2025. Duración: 88 minutos. Género: Drama. Comedia. Paternidad. Interpretación: Pol López, Martina Lleida, Aimar Vega, Carmela Poch, David Bagés, Ricard Farré, Isabel Rocatti, Umair Asif, David Vert, Quimet Plá, Paula Vives, Mireia Gubianas. Guion: Ramon Pardina, Mercè Sàrrias. Música: Marc Parrot. Fotografía: Anna Molins. Productora: Teidees Audiovisual, RTVE, 3Cat. Distribuidora: Sideral Cinema. Estreno en España: 20 de junio de 2028. Sinopsis: Barcelona. Oso es un hombre de cuarenta y cinco años. Está divorciado y tiene una hija, Violeta, que pasa algunos días con él. La situación no es fácil porque Oso no tiene trabajo y lleva una temporada viviendo en su furgoneta. Su hijita le guarda el secreto y además tiene algunos amigos que le echan un cable, pero sostenerse económicamente y emocionalmente en ese estado será cada vez más complicado. Adaptación a la pantalla del cómic homónimo de Ramón Pardina y Martín Tognola a cargo del director Eloy Calvo, forjado en el cortometraje. La historia, llevada a la pantalla por el propio Pardina y Mercè Sarrias, narra las vicisitudes que atraviesa el protagonista atrapan y conmueven.

Cariñena, vino del mar

Dirección: Javier Calvo Torrecilla. País: España. Año: 2025. Duración: 115 minutos. Género: Drama. Años 1970. Road Movie. Interpretación: Diego Garisa, Alejandro Bordanove, Itziar Miranda, Nacho Rubio, Blanca Laínez, Alba Martínez, Ricardo Joven, Paco Paricio, Javier Aranda. Guion: Javier Calvo Torrecilla. Novela: Antón Castro. Música: Gonzalo Alonso. Fotografía: José Manuel Fandos. Productora: Varykino Films, Producions A Fonsagrada, Filmax. Distribuidora: Filmax. Estreno en España: 20 de junio de 2028. Sinopsis: Galicia, 1978. Antón (Diego Garisa), un joven de 18 años tan inexperto como lleno de dudas, huye del servicio militar, dejando atrás su tierra natal y a un padre que ya había trazado su destino. En Zaragoza, se integra en un colectivo de objetores de conciencia, mientras empieza a explorar su vocación como escritor y vive de cerca los primeros latidos de la democracia. La búsqueda de trabajo lo lleva a Cariñena, donde conoce a Miguel (Alejandro Bordanove), un joven sin rumbo, tan extrovertido y mentiroso como entrañable, con quien forja una amistad inesperada. Entre barracones, viñedos y risas, Antón encuentra también el amor fugaz de Cris, una joven idealista y la amistad de Palmira e Isidro, dos figuras que le ayudan a crecer y comprender el mundo al que se enfrenta.

Sonido de esperanza

AKA Sonido de esperanza: El milagro de Possum Trot. Título original: Sound of Hope: The Story of Possum TrotDirección: Joshua Weigel. País: Estados Unidos. Año. 2024. Duración. 130 minutos. Género: Drama. Basado en hechos reales. Adopción. Familia. Religión. Interpretación: Nika King, Demetrius Grosse, Elizabeth Mitchell, Diaana Babnicova, Jillian Reeves, Kaysi J. Bradley, Della Golden, Aria Jennai Pulliam, Asher Liam Clay, Taj Johnson, Rose Person, Jacinte Blankenship. Guion: Joshua Weigel, Rebekah Weigel. Producción: Joshua Weigel, Rebekah Weigel, Letitia Wright. Música: Sean Johnson. Fotografía: Benji Bakshi. Productora: Peacetree Productions, Unanimous Media, 3.16 Productions. Distribuidora:  A Contracorriente Films, European Dreams Factory. Estreno en España: 20 de junio de 2028. Sinopsis: En los años 1970, en una modesta población del este de Texas, al reverendo WC Martin y a su esposa Donna, padres de dos hijos adolescentes, uno con problemas respiratorios. No hay planes a la vista para aumentar la familia, pero la inesperada muerte de la madre de ella, sume a Donna en una profunda depresión. Sólo cuando entiende que Dios podría estar pidiéndole que considere adoptar niños que vienen de hogares disfuncionales, recuperará la alegría. Aunque WC es al principio reacio a la idea, acuden a una agencia estatal, y Susan, que evalúa posibles padres, les asigna a dos niños hermanos, testigos de la muerte violenta de su madre. No se conformarán con ellos, sino que se atreven con la difícil adolescente Terri, y es más, comienzan a promover entre los fieles de la iglesia la idea de la adopción de niños desfavorecidos, logrando una gran acogida. Por supuesto, que unos chavales que han sufrido tanto encajen en sus nuevos hogares no será tarea nada fácil.

Bagger Drama

Dirección: Piet Baumgartner. País: Suiza. Año: 2024. Duración: 94 minutos. Género: Drama. Familia. Interpretación: Bettina Stucky, Phil Hayes, Vincent Furrer, Karin Pfammatter, Maximilian Reichert. Guion: Piet Baumgartner. Música: Rio Wolta. Fotografía: Pascal Reinmann. Montaje: Tania Stöcklin. Productora: Dschoint Ventschr Filmproduktion AG. Distribuidora: noucinemart. Premios y nominaciones:  Festival de San Sebastián: Premio Nuevos Realizadores. Estreno en España: 20 de junio de 2028. Sinopsis: Una familia tiene dificultades para hablar de sentimientos, amor o intimidad. El negocio familiar -alquilar, vender y reparar excavadoras- exige toda su atención. Todos tienen que arrimar el hombro. Cuando la hija muere en un accidente, la familia se colapsa. El hijo prefiere irse a Estados Unidos antes que hacerse cargo de la empresa. El padre se enamora de la nueva directora del coro y la madre se encuentra de repente sola. El dolor lleva a quedarse sin palabras. Las acciones sustituyen a las conversaciones. La perplejidad conduce a malentendidos. Los malentendidos llevan a la ira. Y la ira conduce al odio. ¿Por qué se hacen tanto daño, aunque se quieran tanto? Un relato sobre la incomunicación, con excavadoras que bailan y personajes que buscan su lugar en el mundo.

Isla's Way

Dirección. Marion Pilowsky. País: Australia. Año: 2023. Duración: 84 minutos. Género. Documental. Vejez. Madurez. Vida rural. Homosexualidad. Reparto: Documental, Intervenciones de: Isla Wakefield Roberts, Susan Phillips-Rees, David Roberts,Marion Pilowsky. Guion. Marion Pilowsky. Producción: Georgia Humphreys, Marion Pilowsky. Música: Luis Almau. Fotografía: David Magarey Roberts. Montaje: Kristian Leadbeater. Productora: Corner Table Productions. Premios y nominaciones: Festival de Cine Documental: Mejor documental australiano realizado en 2024. Estreno en España: 20 de junio de 2025. Sinopsis: Isla es una octogenaria luchadora, terca y resistente que vive con su novia Susan. Sin embargo, Isla no quiere ser encasillada y prefiere llamarse a sí misma "viuda", ya que estuvo casada anteriormente con un hombre con quien crió a cuatro hijos en su granja en el sur de Australia. Isla se niega a renunciar a su pasión por conducir carruajes de caballos y permanece activa en su comunidad sin importar su edad, incluso cuando los detractores insisten en que ha llegado el momento de reducir el ritmo.

Fandango

Dirección: Remedios Malvárez, Arturo Andújar. País: España. Año: 2024. Duración: 90 minutos. Género: Documental. Documental sobre música. Road Movie. Flamenco. Blanco y negro. Reparto: Documental, Intervenciones de: Rocío Márquez, Argentina, Arcángel, Sandra Carrasco, Perlita de Huelva, Rafael Estévez, Cristian de Moret, Jeromo Segura. Guion: Remedios Malvárez, Miguel Ángel Parra. Música: Rocío Márquez. Fotografía: Luis Castilla. Productora: Producciones Singulares. Estreno en España: 20 de junio de 2025. Sinopsis: Indagación en una de las manifestaciones músico-populares más antiguas que existen en la península Ibérica, siendo Huelva la provincia que lo ha salvaguardado y donde más ha evolucionado artísticamente en su versión flamenca, llegando a ser la música que la representa internacionalmente, declarada recientemente Bien de Interés Cultural. De la mano de grandes artistas flamencos nacidos en Huelva, como Rocío Márquez, Argentina, Arcángel, Sandra Carrasco, Perlita de Huelva, Rafael Estévez, Cristian de Moret o Jeromo Segura, el documental es una experiencia inmersiva y artística que recorre el tiempo y el espacio de la provincia andaluza en busca de las raíces folclóricas de este cante, hasta su consagración como palo fundamental flamenco, una de las formas musicales más antiguas y características del folclore español. Cada artista se encuentran con el paisaje y el entorno onubense para componer el retrato etnográfico y antropológico del Fandango, e interpretar el palo desde sus diferentes estilos, construyendo el componente musical original de esta película.

Dani Fernández. Todo cambia

Dirección: Charlie Arnaiz, Alberto Ortega. País: España. Año: 2025. Duración: 75 minutos. Género: Documental. Documental sobre música. Reparto: Documental. Guion: Myriam Casín. Música: dani Fernández. Fotografía: Juan Luis Cabellos. Montaje: Cesar Herradura. Productora: Dada Films. Estreno en España: 20 de junio de 2025. Sinopsis. El cantante Dani Fernández abre las puertas de su mundo en este documental íntimo que sigue su viaje artístico y personal. Desde sus primeros pasos en la música hasta la actualidad, el documental muestra su evolución, sus momentos de duda y la energía inquebrantable que lo impulsa. Con imágenes inéditas, testimonios cercanos y una mirada honesta a su vida, esta historia captura el alma de un artista en constante transformación. Todo Cambia cuenta cómo Dani Fernández se ha convertido en los últimos años en uno de los artistas españoles más solicitados del momento, mostrando su evolución, sus momentos de duda y la energía inquebrantable que lo impulsa encima del escenario. Dani Fernández sigue sumando logros a su carrera. Tras haber arrasado con su gira de La Jauría Tour, haciendo sold out en sus dos fechas en el Movistar Arena, el cantante continúa haciendo historia.

Ne Zha 2

Título original: Nezha: Mo Tong Nao HaiDirección: Yu Yang. País: China. Año: 2025. Duración: 143 minutos. Género: Animación. Aventuras. Fantástico. Mitología. Secuela. Reparto: Animación. Guion: Yu Yang. Argumento: Zhonglin Xu (inspirado en su novela), Xixing Lu (inspirado en su novela). Música: Chu Wan Pin, Roc Chen, Rui Yang.  Fotografía: Animación. Productora: Coco Cartoon, Horgos Coloroom Pictures. Distribuidora: Adso Films. Estreno en España: 20 de junio de 2028. Sinopsis: Ne Zha, un niño demonio criado por humanos, forma una incómoda alianza con el príncipe Loong, Ao Bing, en una batalla épica para proteger a sus clanes. Después, sus cuerpos se tambalean al borde de la destrucción. Ne Zha debe embarcarse en una peligrosa búsqueda para obtener un elixir que restaure el cuerpo de Ao Bing. Durante este viaje para matar demonios, Ne Zha descubre una conspiración que desencadenará una guerra devastadora entre el bien y el mal, y deberá desafiar a fuerzas traicioneras para proteger lo que más aprecia.