martes, 17 de junio de 2025

Clasificamos las películas de Clint Eastwood, desde las más fracasadas hasta las obras maestras atemporales (V)

24. Primavera en otoño (Breezy, 1973) 

Edith, más conocida como Breezy, es una adolescente hippie que tras escapar de un tipo que intentaba violarla, se refugia en la casa de un sesentón divorciado llamado Frank. Muy pronto, ambos estrecharán una buena relación que tornará en amor.
Clint Eastwood dirige esta discreta historia de amor entre una joven hippie de espíritu libre y un hombre maduro cuyo corazón se ha ido endureciendo con el paso de los años. La película tuvo tres nominaciones a los Globos de Oro: mejor música, canción y actriz revelación (Kay Lenz). El mayor acierto es el protagonismo de William Holden y la música de Michel Legrand; en cuanto a la joven Kay Lenz, a pesar de la nominación, ha pasado sin pena ni gloria a lo largo de su posterior carrera.

23. Sully (2016) 

Chesley “Sully” Sullenberger es un piloto aéreo que en 2009 se convirtió en un héroe cuando, al poco de despegar, su avión se averió y logró realizar un aterrizaje forzoso del aparato en pleno río Hudson, en Nueva York, con 155 pasajeros a bordo.
En unas manos diferentes de las de Clint Eastwood, y con un guión menos elaborado que el pergeñado por Todd Komarnicki, Sully podía no pasar de ser un entretenido telefilm de sobremesa, que rinde homenaje a los héroes cotidianos.

22. Ejecución inminente (True Crime, 1999) 

Steve Everett es un periodista de investigación alcohólico y mujeriego. Su estilo de vida no sólo lo ha desprestigiado profesionalmente, sino que además ha arruinado su matrimonio. Encuentra una inesperada oportunidad de rehabilitación cuando le encargan una entrevista con un condenado a muerte en la víspera de su ejecución. A pesar de ello, decide investigar por su cuenta y ciertos indicios le hacen sospechar que el hombre que va a ser ejecutado es inocente. Sin embargo, dispone de muy poco tiempo para conseguir la información necesaria que haga posible el indulto e impida la ejecución de la sentencia.
En esta ocasión vuelve a dar vida con convicción a ese antihéroe cansino, tan típico y tan suyo: tipo de vuelta de todo, mujeriego incapaz de mantener los lazos familiares, y sin embargo, luchador hasta la extenuación por lo que cree justo. A esta actitud desencantada de su personaje se trata de contraponer la fe honda del condenado Frank. Algunos personajes se dibujan con acierto (el alcaide, el testigo, el condenado y su familia…), otros son más pobres. En cualquier caso, Eastwood vuelve a atrapar con una película bien rodada.

21. Banderas de nuestros padres (Flags of Our Fathers, 2006)

Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La batalla de Iwo Jima (1945), el episodio más cruento de la guerra del Pacífico, quedó inmortalizada en la foto de unos soldados que izaban una bandera norteamericana. El objetivo de esta batalla era la toma de un islote insignificante, pero de gran valor estratégico, pues desde allí los japoneses defendían su territorio. En la contienda cayeron más de 20.000 japoneses y 7.000 estadounidenses. Mientras tanto, en los Estados Unidos la célebre foto en la que seis soldados izaban la bandera americana fue un instrumento propagandístico para conseguir fondos que permitieran seguir sufragando los gastos de la guerra. 
Eastwood demostró una increíble energía creativa a sus 76 años. Marcado por ese tono desesperanzado que recorre toda su filmografía, aquí aborda el horror de la guerra, y cuestiona la noción de héroe y la manipulación mediática, tomando pie del hecho de que la famosa foto en que se planta la bandera no se corresponde con el momento en que realmente se hincó en tierra por primera vez. Lo que lleva a unos errores de identidad acerca de quién está o no en la foto, que sirven para poner sobre el tapete la idea de heroísmo, tan frecuentemente manoseada y magnificada; no niega Eastwood los comportamientos heroicos, pero los concibe como parte de la cotidianeidad, pueden surgir inesperadamente, y no tienen por qué tener continuidad. El mismo año el propio Eastwood dirigió Cartas desde Iwo Jima, que narra la misma batalla desde el punto de vista japonés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario