lunes, 7 de diciembre de 2020

"Old Joy", "Gerry", "The Brown Bunny"... Cinco joyas del cine estadounidense independiente para descubrir en las plataformas VOD

Desde el comienzo de la crisis sanitaria, nos han faltado estrenos de películas, ¡y particularmente estrenos estadounidenses! Para consolarnos un poco de su ausencia, nos adentramos en plataformas de vídeo bajo demanda (VOD) en busca de películas estadounidenses no tan conocidas y/o subestimadas. Ofreceremos una selección de nuestros hallazgos en esta entrada. Esta semana, el segundo episodio con un grupo de películas que se mueven al margen de la taquilla estadounidense, productos puros de un cine independiente tan libre como deslumbrante.

1.- Ecos de silencio (Echoes of Silence, 1965), de Peter Emanuel Goldman

Cine experimental, cine underground, vanguardia, poesía, cualquiera que sea la clasificación, esta película es rara. Solo fue visible en la Cinémathèque francesa hace bastante tiempo y en el Festival Play-Doc en 2018, antes de su lanzamiento en DVD hace unos seis años. Rodada a raíz de la generación Beat con la legendaria cámara Bolex de 16 mm, está en blanco y negro, muda, animada por el jazz de Charles Mingus, el folk de Pete Seeger y Stravinsky. Seguimos los paseos de varios hombres y mujeres jóvenes por las calles, cafés, sex shops, el metro de Greenwich Village. ¿La buena vida ? No ciertamente. Bastante fríoy oscuro. Una vida de ocio, vagabundeo y desesperación, electrizada por destellos del impulso sexual.
Miguel Chacour en Echoes of Silence (1965), de Peter Emmanuel Goldman
Entre el puñado de jóvenes retratados, está Stasia, una rubia de ensueño que se maquilla, toma una copa con una amiga, baila con un mestizo, hace un pase ocasional. Está sobre todo Miguel, un tenebrosos latino y mirada de artista, que no se queda quieto, enfermo de deseo, observando como un hambriento a las mujeres que pasan, su espalda, su línea de caderas, sus tobillos. ¿Un psicomaníaco a punto de cometer un crimen? La ansiedad y el deseo sexual parecen ir de la mano. Caricias tiernas (heterosexuales o gay), también las hay. Momentos robados de desnudez, abrazos con el cuerpo de la ciudad y su crisol, la calle nocturna, los transeúntes, la multitud neoyorquina, personaje central. Es  libre, artista adelantado, con sus fotografías, sus capítulos anunciados por dibujos animados dibujados. Pensamos en Jonas Mekas, Sombras (Shadows, 1959), de John Cassavetes. ¿Quién es este Peter Emnanuel Goldman? Un joven director estadounidense que solo tenía 24 años cuando firmó esta joya. Multiplicó trabajos ocasionales como Jack London (camarero, marinero, periodista) antes de coger una cámara. Le debemos otras tres películas, entre ellas Una sexploitation perdida (The Sensualist) y otra rodada en París con Pierre Clémenti, Wheel of Ashees (1969). Para que conste, es Godard, impresionado por Ecos de silencio, quien lo había animado a venir a la capital francesa, al ganarse una beca. El estadounidense aterrizó con su novia danesa y vivió un tiempo con Agnès Varda, rue Daguerre. ¿Y luego? Abandonó el negocio del cine, después de una profunda crisis, sanado más tarde por el descubrimiento del hinduismo y luego del judaísmo ortodoxo. Por otro lado, continuó con el periodismo, publicó una novela (Last Metro to Bleecker Street) y en ocasiones expuso sus trabajos fotográficos.

Safe (1995), de Todd Haynes

Después de Veneno (Poison, 1991), libre adaptación de Jean Genet, primer intento venenoso pero desigual, Todd Haynes tuvo éxito con Safe, su primera gran película. Quien inauguró un encuentro muy fructífero con la que se convertiría en su actriz favorita, la "pelirroja", Julianne Moore. Aquí interpreta a la ordenada esposa de un alto ejecutivo, una pulcra muñeca en su rica casa de California. Ella hace honor a su nombre, Carol White. Blanca y pura como la leche, que bebe con delicadeza durante todo el día. Blanca como su existencia, transparente, feliz aparentemente, a punto de resquebrajarse por dentro. Primero, está ese frío persistente y esa sensación persistente de fatiga. A pesar de que su médico le asegura que se encuentra en perfecto estado de salud, Carol White gradualmente se vuelve alérgica a los gases de escape de los automóviles, a los textiles químicos de su nuevo sofá, a la tinta de los periódicos... y, sobre todo, a su forma de vida totalmente estéril. Deprimida y sintiéndose incomprendida, decide unirse a una especie de secta de la "nueva ola" (¡pero también portavoz del neo-supervivencialismo ecológico!), Que acoge a las víctimas de enfermedades ligadas al medio ambiente, al borde del desierto. Allí, lleva una máscara (bien, bien...) y lleva consigo una botella de oxígeno.
Juliane Moore en Safe (1995), de Todd Haynes
La película se enmarca en el género profético. Cuando se estrenó, recordamos que Safe había avergonzado a mucha gente, los espectadores sin saber muy bien qué punto de vista adoptó Todd Haynes. En verdad, era finamente ambiguo, mostrando la reclusión voluntaria de su heroína como locura y como un posible camino liberador hacia una forma de serenidad. Casi veinticinco años antes de Aguas oscuras (Dark Waters,209), de Todd Haynes ya nos hablaba de un mundo altamente tóxico.

Gerry (2002), de Gus Van Sant

Ciertamente, la pantalla grande se adapta mejor a este tipo de experiencias límite. Pero bueno, la travesía del desierto de "Gus" tiene suficientes recursos para deslumbrar, incluso en una pantalla de televisión o un ordenador. Inspirado en una noticia, este viaje definitivo sigue a dos amigos que se llaman mutuamente con el mismo apodo ("Gerry"). Llegan en coche a una región desértica, emprenden una pequeña caminata con un objetivo específico (nunca sabremos cuál) pero, perezosos y autocomplacientes, deciden regresar. Problema: Se pierden por el camino y caminan sin cesar por un desierto de piedra, arena y sal.
Matt Damon y Casey Affleck en Gerry (2002), de Gus Van Sant

Suprema radicalidad. Vértigo metafísico y estético. Gus Van Sant hace un limpio barrido por todo el recetario de Hollywood, quien la rodó después de Descubriendo a Forrester (Finding Forrester, 2000). Se permite este golpe de locura, un homenaje a los intransigentes visionarios de Europa (desde Béla Tarr a Chantal Akerman) que le han marcado. Con la complicidad de Casey Affleck y Matt Damon (coguionistas), el cineasta estadounidense celebra la extensión, el alargamiento del tiempo y dos actitudes distintas hacia la muerte, sin que la psicología entre en juego. Sobre todo, la travesía ofrece una inundación de sensaciones, donde los colores, el silencio y los ruidos, la materia de las cosas reflejan la realidad tanto como los espejismos. Quedan grabadas dos secuencias: una, cadenciada, coreográfica, donde los dos rostros filmados de perfil traducen un mecanismo de marcha perfectamente afinado; la otra es una visión amplia, donde los chicos, desde atrás, al borde del colapso, ya no caminan sino que se arrastran con una lentitud sobrenatural. Las partituras de piano de Arvo Pärt se suman a la hipnosis. El poema visual se nutre de la mitología (Casey Affleck se lanza por un momento en una diatriba en torno al rey Edipo y Tebas). Pero el director tiene cuidado de evitar cualquier grandilocuencia, enfatizando la parte del juego (¿video?) y absurdidad, con Beckett nunca lejos, viendo ese momento en el que Casey Affleck, encaramado en una roca, ya no puede bajar. La película es cada vez más aterradora, pero hasta el final, a las puertas de la agonía, seguimos encontrando este diálogo: "¿Qué te parece nuestra balada? -pregunta uno,- Infierno, responde el otro".

The Brown Bunny (2003) de Vincent Gallo

¿Cómo es posible tanta sensualidad bajo el cinismo? Vincent Gallo, notoriamente cabezota, ultranarcisista, reaccionario, "trumpista", etc., es también el autor de esta preciosa película, una increíble unión de dulzura y dolor. Una balada azul como el blues, como los ojos del mocoso, como los cielos infinitos que se comen la mitad de los planos de esta road movie onírica. La carretera, el desierto, las gasolineras, todos esos arquetipos americanos que creíamos gastados, los despierta y los revela en una luz dorada, iridiscente, un sensible homenaje a los grandes coloristas de la fotografía americana (William Eggleston, Saul Leuter, Nan Goldin).
The Brown Bunny (2003) de Vincent Gallo, con VincenT Gallo
Película de un narcisismo magullado cuya herida está expuesta pero no se revela hasta el final, The Brown Bunny sigue al propio Gallo, un piloto de motos que compite en una carrera en un circuito en New Hampshire. Una vez que termina la competición, vuelve a empacar su máquina en una camioneta de ébano negro y regresa a California. En el camino, conoce a chicas con nombres de flores (Violeta, Rosa, etc.), les acaricia la cara y las deja inmediatamente después de haberlas besado. ¿Es todo? Más o menos, eso sí, todavía no nos aburrimos. Los paisajes pasan, nos transportan. Cuestión de tempo, ida y vuelta en el tiempo, recuerdos inquietantes, ambiente musical: la banda sonora que reúne a John Frusciante, Ted Curson, Jackson C. Frank es divina, mezcla rock experimental, folk y jazz. ¿Qué pasa con la felación? Sí lo es. Fue rotunda (en Cannes, en 2003). Sobre todo es abrumadora. 

Old Joy (2006), de Kelly Reichardt

Hubo un momento en la década de 2000 en el que ya no sabíamos realmente lo que significaba el llamado cine “independiente”, o bien se equivocaba o se convertía en una caricatura de sí mismo. Y luego apareció silenciosamente este cometa verde, un regalo regenerador del cielo, hecho un presupuesto irrisorio. Sencillo como un pastel, pastoral por qué no, idílico a veces. Con este segundo largometraje (no olvidemos River of Grass (1994)), producido por Todd Haynes (ver más abajo), asistíamos al descubrimiento de un cineasta de paisajes. No hay tantos. En Old Joy, son los “paisajes” de Oregón las que cuentan, sus pistas de asfalto, sus bosques, su montaña.
Old Joy (2006) de Kelly Reichardt con Will Oldham y Daniel London
Dos viejos amigos de unos treinta años, que ya no se veían demasiado, se encuentran y se van de excursión durante un fin de semana. Uno, Mark (Daniel London), más reservado, se ha calmado, está en una relación, su esposa está esperando un bebé. El otro es Kurt (Will Oldham, cantor y tótem de la escena neofolk), pantalón corto y barba de trampero, marginal reviviendo el recuerdo de Woody Guthrie o Jack Kerouac. Un tipo cálido pero también raro, un poco al borderline y confuso, también capaz de decir cosas bonitas, como "la tristeza es sólo una alegría pasada". Es él quien sirve de guía. Él es quien conoce "el lugar y la fórmula" (Rimbaud), es decir, un lugar mágico en el corazón del bosque, una fuente termal con piscinas diseñadas para nadar bajo los árboles. Antes de llegar al nirvana, los amigos caminan, conversan alrededor de una fogata, pasan una noche bajo las estrellas. El paseo es elegíaco, acompañado de los arpegios de Yo La Tengo (una banda indie). Traza el rumbo de una amistad modesta, fuerte a pesar de las diferencias que seguirán creciendo. Para Mark, el camino de la vida es prometedor. Para Kurt, es más oscuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario