martes, 8 de diciembre de 2020

Jean-Luc Godard cumple 90 años: cinco películas imprescindibles para descubrir su cine

El cineasta celebró el pasado jueves, 3 de diciembre de 2020, su 90 cumpleaños. Esta es la oportunidad de volver a ver sus películas, por supuesto, pero sobre todo de (hacerlas) descubrir. Desde la explosión original, Al final de la escapada (1960), hasta su monumental Histoire (s) du cinema (1989), he aquí cinco obras imprescindibles para comprender su universo y su filmografía.

Al final de la escapada (A bout de souffle, 1960)

Un año antes, Los cuatro cientos golpes (Les Quatre Cents Coups, 1959), de Truffaut, había iniciado el movimiento. Sin embargo, es más bien con Al final de la escapada donde la Nouvelle vague inicia su andadura. Al mismo tiempo, ambicioso y casual, ligero y provocativo, tierno y listo para la lucha. Como la imagen de Michel Poiccard (Belmondo, que inventa la informalidad), un sociópata irresponsable que roba un coche, mata a un motociclista, busca en París a un tipo que le debe dinero, mea en el fregadero. Y, sobre todo, conoce a una joven y bella estadounidense (Jean Seberg, pelo corto, elegante, moderna para siempre) en los Campos Elíseos, donde vende el New York Herald Tribune. Hemos (casi) olvidado cómo este thriller sentimental, pastiche y homenaje a la serie B hecha en Hollywood, trastocó totalmente el orden y la sintaxis del cine. Rodaje a todo trapo en entornos naturales, montaje con muchas conexiones falsas, banda sonora y citas libres (incluida la de William Faulkner: "Entre el dolor y la nada, elijo el dolor" ), nunca habíamos visto eso. Lo mismo ocurre con las escenas de alcoba. Tras su estreno, la película fue prohibida para menores de 18 años.

El desprecio (Le mépris, 1963)

Basada en la novela homónima de Alberto Moravia. Para Bardot, diosa soberana, resplandeciente de amor porque está en el mismo nivel en la vida. Para Piccoli, como guionista encargado de adaptar La Odisea, que se hace demasiadas preguntas y que cae, atrapado por sus cálculos y su cobardía. Por "el mar se fue con el sol", por Capri y la Villa Malaparte. Para mitos griegos y modernos (desde Fritz Lang hasta el Alfa Romeo rojo). Por sus créditos, donde vemos a Raoul Coutardque supervisando la imagen detrás de la cámara. Por la música encantadora de Georges Delerue. Por todo esto y por muchas otras cosas, debes haber visto, al menos una vez en tu vida, este "clásico" de Godard, su película más accesible y, como tal, considerada ampliamente como su obra maestra. obra de arte. El líder de la Nueva Ola luego silenció a todos aquellos que lo creían incapaz de tal armonía. Para que conste, la famosa escena de apertura, modelo de lánguida voluptuosidad (donde Bardot pregunta: "¿Las encuentras bonitas, mis nalgas? Y mis pechos, ¿te gustan, mis pechos?"), No estaba prevista para salida. Fue bajo la presión de los productores, el italiano Carlo Ponti y el estadounidense Joe Levine, que Godard lo filmó. Invirtiendo así la afrenta con insolente victoria.

Pierrot el loco (Pierrot le Fou, 1965)

Basada en la novela de Lionel White. Un padre de familia de clase media y la niñera de sus hijos dejan todo y se van al sur. Amor loco, increíble y engreído. La forma tiene hambre, es una bulimia prometeica de arte y signos. Cómic, novela americana, serie negra, sinfonía, twist, cancionero, pintura española, pop art, lettering, publicidad: cincuenta años después de Picabia y veinte años antes del sampling, Godard practica la acumulación, el cortocircuito, el reciclaje. Todavía está loco por las caderas de Anna, está en el columpio, pide prestado, da mucho. Technicolor, la Riviera francesa, acción, amor, odio, ¿quieres más? Aquí está. Pierrot el loco es el más romántico y la más romántica de sus películas. O quien más quiera ser. Entre elogios y fracturas, entusiasmo y burla, Godard equilibra, pero es el lirismo, la melancolía, lo que gana. Porque el arte sirve para fascinar el desierto de la vida, Ferdinand y Marianne se imaginan a sí mismos como personajes - ella persiste en llamarlo Pierrot -, juegan a amarse, a amarse de verdad, a aburrirse, a perderse. ver y encontrarse, por desgracia, demasiado tarde. El aullido de desesperación de Belmondo duele. Tan malo como, en la vida real, el distanciamiento de Karina, que se ha separado de su pigmalión.

Salve quien pueda, la vida (Sauve qui peut (la vie), 1979)

Después de diez años de ruptura, Godard se reconcilia con la ficción y encuentra un segundo inspiración. A su regreso del izquierdismo, del grupo Dziga Vertov (época en la que se desvaneció detrás de un colectivo), películas militantes con los palestinos, vídeo en su laboratorio de Grenoble, regresó a su país natal, Suiza. Para filmar paisajes, una pareja que se ama y se enfrenta, arte y dinero, prostitución real y simbólica, sumisión o no a las cadenas del deseo y el lucro. A través de la melancolía, la ira y el miedo de Jacques Dutronc (inolvidable), Godard respira sus tormentos, sus elecciones imposibles. Isabelle Huppert (con quien se que se encontrará de nuevo en Passion (1982)) interpreta allí a una prostituta que intenta mantenerse digna a pesar de las atrocidades que sufre. Nathalie Baye (que estará en Detective (Détective, 1986)), simboliza la emancipación, en particular a través de una sublime secuencia de fuga en bicicleta, rompiendo sus movimientos. Sobre un fondo verde de esperanza.

Histoire(s) du cinéma (1988-1998)

Miniserie televisiva documental. Se acabó el rodaje, adiós al equipo. Esta vez, el demiurgo se encierra, solo, en una tumba que tarda diez años en erigir. Un monumento de celebración del cine, en ocho episodios, de duración variable (entre 51 y 26 minutos). Un viaje también por el siglo XX, especialmente sus guerras. Más que nunca, Godard convierte el montaje en un collage artístico, siendo al mismo tiempo arqueólogo, escultor, arquitecto y D.J. Aquí chocan extractos fetichizados de películas, pero también de pinturas, música, textos. Hitchcock, Manet, Hawks, Mankiewicz, Welles, el neorrealismo, la nueva ola, actrices (Lillian Gish, Bardot), críticos (André Bazin, Serge Daney), estadistas (César, Napoleón, Hitler) se cruzan. Es una vertiginosa historia del cine, formada por relatos y contrahistorias, asociaciones, intuiciones, visiones, conexiones deslumbrantes, a veces cuestionables, siempre estimulantes. A través de este réquiem visual y sonoro, Godard también habla de sí mismo, hablando de sí mismo en tiempo pasado."Yo era ese hombre" es la última frase del testamento que queda. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario