jueves, 26 de noviembre de 2020

Scorsese, Altman, Friedkin... 5 perlas olvidadas de los gigantes del cine estadounidense para descubrir en plataformas VOD

Desde el comienzo de la crisis sanitaria, han faltado estrenos de películas, ¡y particularmente estrenos estadounidenses! Para consolarnos un poco de su ausencia, nos adentramos en plataformas de vídeo a la carta, conocido en inglés como vídeo on demand (VOD) en busca de películas estadounidenses no tan conocidas y/o subestimadas. Todos los sábados durante un mes, le ofreceremos una selección de nuestros hallazgos en este blog. Esta semana, el primer episodio con cinco hermosas películas dirigidas por algunos de los grandes nombres del cine del otro lado del Atlántico y, sin embargo, han quedado algo olvidadas.

Anatahan (1953), de Josef von Sternberg

Esteta y soñador frente a lo eterno, Josef von Sternberg no fue solo el pigmalión de Marlene Dietrich, con quien realizó un conjunto de siete películas entre las que se encuentran bastantes obras maestras (Marruecos, El ángel azul, Fatalidad, La Venus rubia, El expreso de Shanghai, Capricho imperial). Como prueba, esta La saga de Anatahan (Anatahan, 1953), una pequeña joya muy original filmada en los estudios de Kyoto con actores japoneses, un anticipo brillante de su final de carrera (volvió a dirigir  por última vez en Amor a reacción (Jet Pilot, 1957)). Con una mente ingeniosa, aficionado al arte y la cultura del Lejano Oriente, Sternberg aquí rinde homenaje a los vencidos de la Segunda Guerra Mundial mientras destila motivos y mitos que le son queridos. La película, basada en una historia real, cuenta como en junio de 1944, siete soldados japoneses naufragan y van a parar a una remota isla del Pacífico (An-ta-han), donde pasan siete años. Los únicos habitantes de la isla son el vigilante de una plantación abandonada y su atractiva mujer. Pronto, la disciplina desparece y se impone la lucha por el poder y por la mujer.
Esta mujer (Akemi Negishi, que reaparecerá más tarde en Naruse y Kurosawa) se eleva aquí al rango de diosa del amor. Es fuente de discordia, de sacrificios pero también de estabilidad. Ella es víctima y salvadora al mismo tiempo. La vemos vestida sin nada (¡un paracaídas, por ejemplo!) O escabullirse con el atuendo de Eva. A través de ella, se desarrolla un drama pasional, teñido de sugerente erotismo. La atmósfera es húmeda y confinada, como dentro de un acuario. Entre las curiosidades de la película, están estos breves diálogos en japonés no traducido, asistidos por una seca y viva voz en off (la del propio Sternberg), que ilumina la historia a la par que medita sobre sus implicaciones, su manantiales enterrados, sus partes no verificables. Reflexión sobre el mal, la obediencia, la lucha entre la bestialidad y la humanidad, La saga de Anatahan no sería nada, finalmente, sin su expresionista blanco y negro, sus vertiginosos juegos de sombras, luces y escondites. Las contraventanas, las redes, los líquenes, las lianas o las palmeras de la selva, el elemento más pequeño sirve de imprimación para contener la vista y multiplicar por diez el deseo.

Los vividores (McCabe and Mrs. Miller, 1971), de Robert Altman

Primero están las inolvidables baladas del álbum debut de Leonard Cohen. Tres temas ingrávidos (The Stranger Song, Winter Lady, Sisters of Mercy) que dialogan abiertamente con la insólita historia de este John McCabe, jinete de la nada, que llega a un pueblo minero al pie de las montañas. Este extranjero, precedido de fama de sicario, jugador y vago hombre de negocios, instala allí un burdel, asociándose con una prostituta de mal genio pero desilusionada, amante del opio, de la que se enamora a pesar de sí mismo. No es realmente un héroe, este vaquero, más bien un tipo torpe, que se desvía y se toma a sí mismo por lo que no es, a riesgo de perderse, su floreciente pequeño negocio atrae mucha envidia, especialmente las de los grandes capitalistas. de la región.
Desde las canciones de Leonard Cohen hasta la actividad socioeconómica del pueblo, desde los decorados hasta las largas discusiones, nada aquí se parece al western tradicional. La insólita galería de retratos (las prostitutas y sus clientes), la sensación de inmersión impactante en el salvaje oeste, la circulación constante de la cámara hacen de esta pintura de época un punto de inflexión en el género. Compuesto por tonos tabaco, grises, crepusculares, la fotografía del gran Vilmos Zsigmond hace maravillas. El barro, la madera de los marcos, el cabello, las pieles, nunca tuvieron estas texturas. Lo mismo ocurre con la nieve, elemento que envuelve la larga y lenta lucha final, en un silencio sobrenatural.

El último testigo (The Parallax View, 1974), de Alan J. Pakula

Quien dice Pakula, dice Todos los hombres del presidente (1976). Pero este digno representante del nuevo Hollywood no se limita a esta película antes mencionada, su obra más conocida. Estrenada dos años antes en un clima nacional de sospecha (el escándalo de Watergate y la guerra de Vietnam a punto de terminar), El último testigo pertenece plenamente a la corriente del thriller de la paranoia política entonces en plena vigencia. La película comienza con la muerte de un senador durante una rueda de prensa organizada alrededor de un buffet, en las alturas de un rascacielos. La acción se inspira directamente, al combinarlos, de dos famosos asesinatos, el de JFK, en 1963, y el de su hermano, Robert, en 1968. Las circunstancias del suceso son turbias, cuestionando la existencia de un segundo tirador y un complot. Pero una comisión de investigación finalmente concluye que se trata de un acto aislado. Tres años después, un marginado periodista de investigación, Joseph Frady, que ha dejado muchas plumas en este asunto hasta el punto de no querer más oír hablar de ello, se ve sacudido por la repentina muerte de un colega.
La película es cautivadora, mientras que está desnuda, casi ordenada. Pocos diálogos, muchas elipses y una música inquietante muy hermosa de Michael Small. El escenario es a veces inverosímil, sin dañar la atmósfera cada vez más inquietante. La interpretación impasible o desilusionada de Warren Beatty contribuye a la opacidad de la historia. ¿Todavía tiene recursos, este ex alcohólico? ¿Puede realmente permitirse frustrar lo que parece ser la vasta conspiración de una sociedad secreta? Cuanto más avanza su investigación, más su papel de infiltrado hace que la película se deslice hacia zonas de oscuridad, hacia la abstracción. En el último tercio, fascinante, Pakula solo filma hilanderías, un ballet de siluetas pasajeras, en pasillos oscuros o inmensos salones desiertos. Conjuntos vacíos. Un mundo de vigilancia deshumanizado.

La edad de la inocencia (The Age of Innocence, 1993), de Martin Scorsese

Una verdadera curiosidad en el trabajo de Scorsese. Una película a menudo olvidada por sus admiradores, como si no fuera suya. Y por una buena razón: aquí no hay masculinidad triunfante (o lastimera), ni amistad viril ni duelos armados. La edad de la inocencia es sin duda su única película "femenina" (con Alice ya no vive aquí). Pero al igual que los créditos sublimes, firmados por Saul Bass, donde vemos un despliegue de fuegos artificiales de flores que se abren detrás de una pantalla de encajes y palabras escritas, la dulzura se casa con la violencia. La pintura, suntuosa en apariencia, esconde muchas crueldades. La película está adaptada de una novelista sutil, Edith Wharton (1862-1937), pionera de un feminismo por nacer, que tenía una mirada llena de ironía implacable sobre las convenciones de la nobleza neoyorquina.
En el centro se encuentra Newland Archer (Daniel Day-Lewis), un valioso abogado y dandy que parece más alerta y valiente que sus compañeros. En verdad, este personaje tiende a una gran cobardía, incapaz de elegir entre la mujer inconformista a la que ama apasionadamente (Michelle Pfeiffer, radiante y febril) y la joven aristócrata prometida por pertenecer a su misma clase social (Wynona Ryder, genio en el falso ingenio). Es una película terrible sobre el encierro, el increíble esplendor de la decoración, las mesas puestas, los dorados, las joyas, los trajes de salón, siendo solo el adorno de una trampa. Puesta en escena de la película virtuoso del teatro vertiginoso de la vida, La edad de la inocencia fusiona belleza y vulgaridad, voluntad y abulia, libertad y camisa de fuerza. El último cuarto de hora, que tiene lugar en París (en el jardín de Luxemburgo y rue de Furstemberg) proyectándonos años después, al inicio de la vejez de Newland, ofrece un gran momento de emoción con acentos proustianos.

Insectos (Bug, 2006), de William Friedkin

Una gran película de terror, en gran medida desconocida, adaptada de un espectáculo de Broadway. Entre los gigantes de los "setenta", William Friedkin (French Connection, El exorcista) experimentó un ligero decaimiento en los "noventa", pero se recuperó mucho después (The Hunted (2003) y Killer Joe (2011) también son muy buenas). El terror se encuentra aquí en el entorno casi único de una habitación de motel perdida, al borde del desierto. Allí se encuentra una camarera (Ashley Judd, muy bien), Agnes, una noche de fiesta improvisada con un amigo, un veterano de la Guerra del Golfo (Michael Shannon, impresionante, cinco años antes de Take Shelter (2011)). Este tipo desprende una cosa, parece inteligente, habla en voz baja y parece tímido, todo lo contrario de su exmarido, un matón que todavía la persigue. El problema es que este exsoldado está convencido de que sirvió como conejillo de indias: le habrían inoculado un virus que contenía insectos microscópicos. ¿Totalmente trastornado o víctima de un complot? La película no se aclara del todo, aunque se inclina más hacia la primera hipótesis.
La ansiedad se vuelve contagiosa y aumenta en un crescendo dramático alucinatorio. Insectos es un thriller pero también es una historia de amor fusional. Amor loco por la aterradora belleza que ve a Agnes, adicta a su hombre, sumergirse en su galopante paranoica para no perderlo. Entre pulgones enclavados en la coca y una bolsa de huevos escondida debajo del diente, el enloquecimiento es tal que bordea lo grotesco. El paso del ex marido (Harry Connick Jr) nos valió unas líneas sabrosas. Al descubrir la habitación invadida por insecticidas y papel matamosca, el visitante soltó: “Si yo fuera una cucaracha, recibiría el mensaje cinco de cada cinco. Friedkin aprovechó la oportunidad para burlarse de la naturaleza nebulosa de la conspiración o las teorías paranormales que contaminan el cine estadounidense y las series fantásticas. La fuerza de la película es mezclar constantemente la burla y la seriedad, a través de la sala reorganizada y en evolución, al mismo tiempo que contiene la última “instalación” plástica, el sarcófago del futuro y la capilla ardiente. Con una pareja animada dentro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario