Mostrando entradas con la etiqueta Dolores del Río. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dolores del Río. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2022

Mujeres de cine: Dolores del Río

El 3 de agosto de 1905 nace María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete, en Victoria de Durango, México, conocida artísticamente como Dolores del Río, actriz mexicana. Con una carrera de más de cincuenta años en el mundo del espectáculo, Dolores es reconocida como la primera actriz latinoamericana en lograr reconocimiento en Hollywood, donde consolidó una destacada carrera en las décadas de 1920 y 1930.​ También es considerada como una de las figuras principales de la llamada Época de Oro del cine mexicano en las décadas de 1940 y 1950. 
Después de ser descubierta en México, Dolores comenzó su carrera en Hollywood en 1925. Alcanzó reconocimiento al protagonizar películas como Resurrection (1927), Ramona (1928) y Evangeline (1929), las tres dirigidas por Edwin Carewe. Dolores llegó a ser considerada como una especie de versión femenina de Rodolfo Valentino, una «Latin Lover femenina»,​ en su paso por la era del cine mudo estadounidense.
Con la llegada del cine sonoro, Dolores actuó en numerosas películas en géneros como el drama, comedia romántica y musicales. Entre sus filmes más sobresalientes de esta etapa de su carrera destacan Ave del Paraíso (Bird of Paradise, 1932), de King Vidor; Volando a Río (Flying Down to Rio, 1933), de Thornton Freeland, y Madame Du Barry (1934), de William Dieterle. A principios de la década de 1940, cuando su carrera en Hollywood comenzaba a declinar, Dolores decide regresar a México y unirse a la industria fílmica de su país natal, que en ese momento estaba en su apogeo.
Dolores se convierte en una de las figuras más destacadas del cine mexicano. Una serie de películas protagonizadas por Dolores, son consideradas como clásicos y ayudaron a promover la cinematografía mexicana alrededor del mundo. De estas películas sobresalen títulos como Flor silvestre (1943), María Candelaria (1943), Las abandonadas (1944), Bugambilia (1945) y La malquerida (1949), todas dirigidas por Emilio Fernández. 
Dolores permanece activa en el cine mexicano durante las décadas de 1940 y 1950. En 1960 regresa a Hollywood. En los próximos años, alterna sus participaciones en el cine mexicano y estadounidense. Desde finales de la década de los 1950, y hasta principios de la década de los 1970, Dolores encabezó algunas producciones teatrales y apareció en algunas series de televisión estadounidenses.
Dolores del Río es considerada figura mítica del espectáculo, tanto en Latinoamérica como en los Estados Unidos y representación, por excelencia, del rostro femenino de México alrededor del mundo.
Falleció en Newport Beach, California, el 11 de abril de 1983, a los 78 años de edad. 

sábado, 29 de noviembre de 2014

Efemérides de cine: Los hijos de Sáchez

El 22 de noviembre de 1978 se estrenó la película estadounidense Los hijos de Sánchez (The Children of Sanchez), dirigida por Hall Bartlett. Protagonizada por Anthony Quinn, Dolores del Rio, Katy Jurado, Lupita Ferrer, Stathis Giallelis, Bette Davis, Juan Carlos Bonet, Héctor Bonilla, René Cardona, Alicia del Lago, Josefina Echánove, Irán Eory, Ignacio López Tarso, Enrique Lucero, Lucía Méndez, Patricia Reyes Spíndola, Helena Rojo, José Carlos Ruiz, Rebeca Silva, Armando Silvestre. Coproducción México-EEUU; Bartlett/Camarel Enterprises/Corporación Nacional Cinematográfica (CONACINE)/Hall Bartlett Productions.

Sinopsis argumental: La película narra la vida de Jesús Sánchez (Anthony Quinn), un campesino viudo que trata de cuidar a su familia en una zona marginal de la Ciudad de México. Sánchez es mujeriego, abusivo, y un trabajador duro, y siente el deber de apoyar económicamente a su familia. Su conflicto principal es con su hija, Consuelo (Lupita Ferrer), en su intento de romper el papel de ser una hija sumisa. Consuelo es asesorada por su abuela, Paquita (Dolores del Río), la matriarca de la familia. El consejo que ella le da Consuelo es casarse, ya que es la única manera de escapar de su padre misógino.
Nominaciones y premios: Globos de Oro: nominada a la mejor fotografía (Gabriel Figueroa) y a la mejor banda sonora original (Chuck Mangione). Grammy a la mejor música de película.
Comentario: Adaptación de la novela homónima del antropólogo Oscar Lewis, basado en hechos reales. Duro y descarnado relato de pobreza e injusticia social ambientado en los años 1960 y protagonizado por una familia que habitó la famosa Casa Blanca de Tepito.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Efemérides de cine: La cucaracha

El 12 de noviembre de 1959 se estrenó la película mexicana La cucaracha, dirigida por Ismael Rodríguez. Protagonizada por María Félix, Dolores del Río, Emilio Fernández, Pedro Armendáriz, Ignacio López Tarso, Antonio Aguilar, Flor Silvestre, Cuco Sánchez, Lupe Carriles, Emma Roldán, Miguel Manzano, David Reynoso, Tito Novaro, Alicia del Lago, Humberto Almazán, Irma Torres. Productora: Películas Rodríguez. Distribuidora: Azteca Films. 
Sinopsis argumental: En los albores de la Revolución mexicana, derrotado y casi sin tropas, el villista coronel Antonio Zeta (Emilio Fernández) llega a un pueblo controlado por los carrancistas. Aunque son aliados, Antonio Zeta encarcela y ordena fusilar al coronel Zúñiga (David Reynoso) y a varios de sus hombres para tomar el control del pueblo. Entre los muertos está el amante de "La Cucaracha" (María Félix), una bragada soldadera que capitanea un grupo de mujeres armadas. "La Cucaracha" siente de inmediato una atracción por el coronel Zeta. Poco después, en un combate, una mujer del pueblo, madura y educada, llamada Isabel (Dolores del Río), pierde a su marido y se ve forzada a unirse a la tropa. En poco tiempo, "La Cucaracha" logra que el coronel Zeta se rinda ante sus encantos, sin embargo, Zeta esta fascinado con la presencia de Isabel. En medio de la batalla, se desata un enfrentamiento pasional entre "La Cucaracha" e Isabel.
Nominaciones y premios: Nominada a la Palma de Oro como mejor película en el Festival de Cannes.
Comentario: El director Ismael Rodríguez tomo como base para La cucaracha, la historia de una vieja locomotora llamada "Cucaracha", que funcionó en la Revolución Mexicana. Rodríguez adaptó la historia y convirtió a "La cucaracha", en una mujer, una soldadera.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Efemérides de cine: El fugitivo

El 3 de noviembre de 1947 se estrenó la película estadounidense El fugitivo (The Fugitive), dirigida por John Ford. Protagonizada por Henry Fonda, Dolores del Río, Pedro Armendáriz, Ward Bond, J. Carrol Naish, Leo Carrillo, John Qualen, Robert Armstrong. Productora y distribuidora: Warner Bros. Pictures.
Sinopsis argumental: Un sacerdote se enfrenta al gobierno de un país sudamericano que ha prohibido la religión y toma toda clase de medidas anticlericales. Como la policía lo sigue a todas partes, se refugia en un país vecino; pero vuelve a cruzar la frontera, haciéndose pasar por campesino, para administrarle la extremaunción a un bandido moribundo. 
Nominaciones y premios: Círculo de críticos de Nueva York: nominada a mejor director.
Comentario: Basada en la novela de Graham Greene "El poder y la gloria", que a su vez se inspiró en las guerras cristeras mexicanas de finales de los años veinte, orilla los aspectos más polémicos del original literario y construye una apología de un mártir contemporáneo.

jueves, 23 de octubre de 2014

Efemérides de cine: Siempre hay una mujer

El 19 de octubre de 1967 se estrenó la película italiana Siempre hay una mujer (C'era una volta...), dirigida por Francesco Rosi. Con Sophia Loren, Omar Sharif, Georges Wilson, Leslie French, Dolores del Rio, Marina Malfatti, Anna Nogara, Rita Forzano, Rosemary Martin, Carlotta Barilli, Rosa María Martín, Fleur Mombelli, Anna Liotti. Coproducción Italia-Francia; Les Films Concordia/ Cinecittà/Compagnia Cinematografica Champion. 
Sinopsis argumentalRodrigo, un joven y atractivo príncipe, sólo vive para sus caballos. Su padre, el rey de España, le obliga a buscar una futura esposa. Tiene que elegir entre siete princesas italianas, pero Rodrigo las rechaza a todas. Un día, conoce a Isabella, una hermosa y humilde campesina napolitana, y se enamora de ella. Pero no se pueden casar, ya que ella no tiene la condición social adecuada.
Comentario:La novena película de Francesco Rosi es una insólita y fallida rareza. Producción de Carlo Ponti a "mayor gloria" de la pareja Sophia Loren-Omar Sharif. 

martes, 12 de agosto de 2014

Efemérides de cine: Ave del paraíso

El 12 de agosto de 1932 se estrenó la película estadounidense Ave del paraíso (Bird of Paradise), dirigida por King Vidor. Protagonizada por Joel McCrea, Dolores del Río, John Halliday, Richard Gallagher, Bert Roach, Lon Chaney jr. Producción y distribución: RKO Radio Pictures.
Sinopsis argumental: Johnny, un aventurero americano, llega a unas islas exóticas de la Polinesia, en el Pacífico Sur y se enamora perdidamente de Luana, la bellísima hija del jefe de una tribu local. Pero el amor de los dos jóvenes es visto con malos ojos por la gente de Luana, quienes tienen a la joven un destino muy distinto.
ComentarioLa película causó escándalo en el Hollywood de la época por las escenas, sutiles pero explícitas, en las que los protagonistas nadan desnudos en el mar, aunque logró salvarse de la censura antes de que se empezase a aplicar en Hollywood el Código Hays. Las escenas no son totalmente claras, pues la alta intensidad de las luces inhibe los detalles de las imágenes.
Fue la primera película sonora con música completamente sinfónica, la cual también fue la primera en comercializarse en formato de disco.

jueves, 13 de febrero de 2014

Efemérides de cine: Estambul

El 12 de enero de 1943 se estrenó Estambul (Journey into Fear), dirigida por Norman Foster y Orson Welles. Protagonizada por Joseph Cotten, Dolores del Rio, Orson Welles, Everett Sloane, Ruth Warrick, Agnes Moorehead, Jack Moss. Productora: Mercury Productions. Distribuidora: RKO Radio Pictures.
Sinopsis argumental: Howard Graham, un ingeniero norteamericano experto en armamento, llega a un hotel de Estambul, acompañado de su esposa y, esa misma noche, en una sala de variedades, sufre un atentado. El coronel Haki, de la policía secreta turca, le advierte que Peter Bana, un asesino a sueldo de la Gestapo, anda tras él; para garantizarle la seguridad, le obliga a zarpar en un barco con destino a Batumi, donde podrá reencontrarse con su esposa. Howard sube al barco, en el que viajarán otras personas de dudosa identidad... además del siniestro Banat. 
ComentarioLa película fue dirigida por Norman Foster, pero muchos han especulado que el director original era Orson Welles. Welles dijo a Peter Bogdanovich que estaba con prisa para completar sus escenas antes de partir hacia Brasil para filmar otra película, por lo que designó a su amigo Foster como el director. Welles produjo y diseñó la cinta, además de escribir el guion junto a Joseph Cotten. La principal contribución de Welles fue como productor. Esta cinta fue también la última realizada de manera continua en Hollywood por la actriz mexicana Dolores del Río, antes de volver a su país a integrarse a su industria fílmica. Dolores volvió a Hollywood en 1947.