sábado, 18 de mayo de 2019

Historia del cine gay y lésbico (I)

Películas relacionadas con la homosexualidad, de temática gay, o también películas, protagonizadas por homosexuales (gays, lesbianas) en los que su condición es relevante en la trama. El cine con temática transexual se agrupa en el contenido "Transexualidad". En este post, realizaremos un recorrido histórico por las películas que han tratado el tema de alguna manera. 
1.- Las alas (Vingarne, 1916). Suecia. Dirección: Mauritz Stiller. Interpretación: Egil Eide, Lars Hanson, Julius Hälsig, Nils Asther, Albin Lavén, Julius Jaenzon, Lili Bech, Bertil Junggren. Guion: Mauritz Stiller, Axel Esbensen (Novela: Herman Bang). Música: Película muda. Fotografía: Julius Jaenzon. Productora: Svenska Biografteatern AB. Duración: 69 minutos. Drama. Romance. Homosexualidad. Cine mudo. Blanco y negro. Dirigida por el Mauritz Stiller, el descubridor de Greta Garbo. Está basada en la novela Mikaël de 1902, escrita por Herman Bang, que también fue empleada por Carl Theodor Dreyer para su película Michael de 1924. El argumento relata la historia de una intrigante condesa (interpretada por Lili Bech) que se sitúa entre un escultor homosexual, Claude Zoret (Egil Eide), y su modelo y amante bisexual, Mikaël (Lars Hanson), llevando finalmente a la muerte de Zoret en una fiera tormenta a los pies de la estatua de Mikaël, haciendo referencia al mito de Ícaro. Es la primera película de temática LGB de la historia,​ y destaca por su innovadora, en la época, forma de contar historias dentro de otra y de emplear el uso de flashback para contar el argumento. La película está perdida en su mayor parte, habiendo sobrevivido únicamente media hora del original de 70 minutos. En 1987 se restauró la película usando imágenes sueltas que se habían conservado y títulos contando la historia para rellenar las partes perdidas.
2.- Diferente a los demás (Anders als die Andern, 1919). Alemania. Dirección: Richard Oswald. Interpretación: Conrad Veidt, Leo Connard, Ilse von Tasso-Lind, Alexandra Willegh, Ernst Pittschau, Fritz Schuz, Wilhelm Diegelmann, Clementine Plessner, Anita Berber, Reinhold Schünzel, Helga Molander, Magnus Hirschfeld, Karl Giese. Guion: Richard Oswald, Magnus Hirschfeld. Música: Película muda. Fotografía: Max Fassbender. Productora: Richard-Oswald-Produktion. Duración: 50 minutos. Drama. Homosexualidad. Cine mudo. Mediometraje. Blanco y negro. Kurt Sivers (Fritz Schulz), un virtuoso del violín, es un acérrimo admirador de Körner y se acerca a él esperando convertirse en su alumno. Körner acepta y comienzan las clases, durante las que se enamoran. Ambos hombres sufren la desaprobación de sus padres. Ninguno de los dos se lo ha dicho a los padres, pero los de Sivers se oponen a que su hijo ocupe tanto tiempo con el violín y su inusual apasionamiento con Körner. Los de Körner no entienden porque no ha mostrado interés en encontrar a una mujer y fundar una familia. Körner envía sus padres a ver a su mentor, el Dr. Magnus Hirschfeld. La intención de la película era presentar a la opinión pública una visión de la homosexualidad liberada de prejuicios y condenaciones, describiendo en su lugar las consecuencias funestas de la persecución hacia aquellos que ejercían esta preferencia sexual en la clandestinidad. Sin embargo, el resultado fue un escándalo mayúsculo que no sólo reinstauró la censura oficial para el cine alemán en 1920, sino que marginó a la película a exhibiciones exclusivas para médicos o investigadores. El doctor Hirschfeld retomó la idea de la cinta para realizar un documental titulado Las leyes del amor (1927) utilizando fragmentos de Diferente a los demás. Esta cinta también fue perseguida y destruida, junto con muchas otras películas consideradas “decadentes”, por el régimen nazi en 1933. El Museo del Cine de Múnich encontró una copia de la película de Oswald en la década de 1970 en Ucrania (URSS); se restauró en base al guión original y con fotografías fijas para cubrir las partes que faltabany se proyectó por vez primera en el primer Festival de Cine Lésbicoy Gay de Fráncfort en 1982. Diferente a los demás es una cinta pionera en abordar la homosexualidad de una forma seria y comprometida, por lo cual tiene un lugar de suma importancia en la historia del cine mundial.
3.- Muchachas de uniforme (Mädchen in Uniform1931). Alemania. Dirección: Leontine Sagan, Carl Froelich. Interpretación: Hertha Thiele, Dorothea Wieck, Emilia Unda. Guion: Christa Winsloe, Friedrich Dammann (Obra: Christa Winsloe). Música: Hansom Milde-Meißner. Fotografía: Reimar Kuntze, Franz Weihmayr. Productora: Deutsche Film-Gemeinschaft. Duración: 88 minutos. Drama.  Homosexualidad. Blanco y negro. National Board of Review (NBR): Top películas extranjeras. Manuela es una adolescente que es enviada a un rígido internado después de la muerte de su madre. La directora del establecimiento es una convencida de que el hambre y la disciplina afirman el carácter de las niñas, pero Manuela tiene problemas ajustándose a la rígida disciplina de la directora. Así la niña es cuidada por la maestra Elizabeth Von Bernburg, que es la profesora más joven del internado y por la que todas las niñas (incluida Manuela) suspiran enamoradas... Basada en la obra de teatro Gestern und heute (Ayer y Hoy) de Christa Winsloe, fue la primera película que claramente trataba el tema del lesbianismo, y obtuvo un considerable éxito tanto en Europa como en Estados Unidos. En 1958 se hizo un remake, con la participación de Romy Schneider. En la primera presentación ante la censura alemana, la Filmprüfstelle, el 1 de octubre de 1931, la película (en su versión de 2.682 metros) fue prohibida para jóvenes. Varias películas alemanas siguieron la estela de Mädchen in Uniform representando relaciones íntimas entre mujeres, como Acht Mädels im Boot (1932), Anna und Elisabeth (1933) o Ich für dich, du für mich (1934). Irving Thalberg, jefe de producción de MGM, se impresionó de tal manera con la forma tan sensible de mostrar el tema que dio permiso para una versión similar y sutil del amor entre mujeres en la película La Reina Cristina de Suecia (Queen Christina, 1933), la primera película de Greta Garbo tras más de un año y medio. Durante el período nazi, Muchachas de uniforme fue mutilada y, posteriormente, prohibida, no sólo por su temática, también porque varias de sus actrices eran judías. 
4.- El perfume de la flor de Adonis (Fukujusô, 1935). Japón. Dirección: Jirô Kawate. Interpretación: Naomi Egawa, Ginko Hanabusa, Kimie Hayashi, Kazuo Hinomoto, Mitsue Hisamatsu,  Akira Kitchôji, Keiji Oizumi, Choji Oka, Ruriko Hoshi. Guion: Raizô Hagino, Jirô Kawate (Relato: Nobuko Yoshiya). Fotografía: Asakazu Nakai. Productora: Shinkô Kinema.  Duración: 67 minutos. Drama. Melodrama. Homosexualidad. Cine mudo. Blanco y negro. Cuando Miyoko, la cuñada de Kaoru, llega a la casa familiar, entre ambas comienzan a surgir cálidos sentimientos. Sin embargo, la felicidad inicial que Kaoru encuentra en la compañía de su bella cuñada, es frustrada por la presencia de su hermano Mitsuo, el esposo de Miyoko, quien interviene en la pasión incipiente. Llena de palabras tácitas, una puesta en escena profundamente sugerente, y miradas prohibidas, Fukujuso es un melodrama absorbente, que sorprende con su potente homoerotismo, especialmente considerando el año de su producción. Basada en una novela de la escritora lésbica Yoshiya Nobuko (1896-1973). La película se suele proyectar en la actualidad, sobre todo en festivales, con una voz en off que la va narrando y un acompañamiento musical en directo.  
5.- Olivia (1951). Francia. Dirección: Jacqueline Audry. Interpretación: Reparto: Edwige Feuillère, Simone Simon, Marie-Claire Olivia, Yvonne de Bray, Suzanne Dehelly, Marina de Berg, Lesly Meynard, Rina Rhéty, Tania Soucault, Elly Claus, Nadine Olivier, Sophie Mallet, Hélène Rémy, Michèle Monty, Ludmilla Hols, Philippe Noiret. Guion: Colette Audry, Pierre Laroche (Novela: Dorothy Bussy). Música: Pierre Sancan. Fotografía: Christian Matras. Productora: Memnon Films. Duración: 88 minutos. Drama. Adolescencia. Colegios. Universidad. Homosexualidad. Celos. Años 1900. Blanco y negro. Premios BAFTA: Nominada a mejor actriz extranjera (Edwige Feuillère). Olivia, una adolescente inglesa, llega a una escuela en Francia. Olivia encuentra consuelo en la escuela, que difiere mucho de su antiguo internado restrictivo de inglés y donde los estudiantes y profesores son bienvenidos. La mayoría de las alumnas de la escuela están divididas en dos facciones: las que admiran a la directora, la señorita Julie, y las que siguen a la señorita Cara, una inválida emocionalmente manipuladora que está obsesionada con la señorita Julie. Olivia se convierte inmediatamente en la favorita de la señorita Cara, quien le muestra un álbum fotográfico, lleno de fotos, de la historia de la escuela. Cuando Olivia muestra interés por una niña que aparece en las fotos, Laura, la señorita Cara se enfada y se retira; otra alumna le explica posteriormente, que antes de irse, Laura era la alumna favorita de la señorita Julie. Más tarde, Olivia escucha a la señorita Julie leyendo Andromaque, la tragedia de Jean racine, y comienza a enamorarse de ella. Está considerada como un hito de la representación en el cine de la relación lésbica. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario