domingo, 29 de junio de 2025

De “L'Emploi du temps” a “Enzo”, la fértil relación de Laurent Cantet y Robin Campillo

Laurent Cantet falleció antes de rodar Enzo, que terminó Robin Campillo. Recordamos, por orden  cronológico, las películas que escribieron y editaron juntos.

1. El empleo del tiempo (L’emploi du temp, 2001)

Vincent, un consultor en empresa, es despedido. Decide ocultarlo a su familia y entorno, inventandose un nuevo empleo en Ginebra. Para mantener la farsa, Vincent pasa el tiempo conduciendo por la zona, hablando por su móvil y mirando al vacío. Dado el momento incluso acaba entrando en un edificio y acudiendo a reuniones como si fues eun trabajador más. No está buscando un empelo nuevo, si no un lugar en el mundo. Obligado no sólo a encontrar dinero, sino también a encontrar cada vez más detalles sobre su empleo, Vincent cae en su propia trampa. Mentir a su familia se convierte en una ocupación a tiempo completo. La historia se basa en los hechos reales que rodearon la vida de un tal Jean-Claude Romand en 1993.

2. Hacia el sur (Vers le Sud, 2005)

Principios de los años 1980. Haití vive bajo el férreo gobierno de Baby Doc, lo cual no impide que sea un destino turístico muy solicitado. En el hotel "La petite anse", un auténtico edén tropical situado en una playa de las afueras de Puerto Príncipe, se alojan dos americanas de unos cincuenta años que buscan sexo y un poco de cariño. La devastadora pasión que despierta en ellas Legba, un jovencito bello como un dios, trastornará sus vidas. Estamos ante una película triste y sórdida, sobre mujeres desamoradas, que no juzga a sus personajes, pero sus acciones y la incapacidad de asumir con valentía sus propias vidas sólo pueden calificarse de patéticas.

3. La clase (Entre les murs, 2008)

François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto conflictivo, situado en un barrio marginal. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años, y no duda en enfrentarse a ellos en estimulantes batallas verbales; pero el aprendizaje de la democracia puede implicar auténticos riesgos. Al comenzar el curso, los profesores, llenos de buenas intenciones, deseosos de dar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero la abismal diferencia de cultura y de actitud chocan violentamente en las aulas, que no son más que un microcosmos de la Francia contemporánea. Por muy divertidos que sean a veces los alumnos, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor. La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos. Una magnífica película sobre el mundo de la educación escolar, Palma de Oro de 2008 en Cannes.

4. El taller de escritura (L’atelier, 2017)

La Ciotat, Francia. Antoine ha aceptado formar parte de un taller de escritura donde unos jóvenes, como parte de un programa de integración social, deben escribir una novela con la ayuda de Olivia, una conocida escritora. A raíz del trabajo en el taller, resurge el pasado obrero de la ciudad y el cierre del astillero hace 25 años, pero nada de esto interesa a Antoine. Volcado en preocupaciones más actuales, se opone al grupo y a Olivia con una violencia que alarma y seduce a la novelista. Más que interesante película que habla de nuestras actitudes, de las ideas que nos configuran, de conflictos personales y sociales.

5. Enzo (2025)

El nombre de la película lo refleja con transparencia: Enzo, habla del yo, de un yo adolescente definido por el carácter exacerbado de sus percepciones subjetivas, de unas emociones que ocupan su campo de visión y que subordinan todo cuanto se encuentra a su alrededor al orden de sus impulsos más caóticos. Para Enzo, el mundo es un almacén lleno de retazos vitales ajenos de los que disponer cuando sea necesario, un archivo abierto al que acudir cuando quiera apropiarse de la imagen del dolor de alguien, un parque de atracciones cotidianas en el que no existe una concepción de la solidaridad que no se encuentre embalsamada entre los caracteres de la consigna más vacía y, paradójicamente, egoísta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario