martes, 19 de noviembre de 2013

Efemérides musicales: Marcha eslava

El 17 de noviembre de 1876, en Moscú (Rusia), se estrena la Marcha eslava en Si bemol menor, Op. 31, de Piotr Ílich Tchaikovsky.
En junio de 1876, siguiente a los incidentes en que los soldados turcos mataron a un gran número de eslavos cristianos quienes se rebelaron contra el Imperio otomano y fueron apoyados por países como Austria y Rusia, Serbia declaró la guerra en Turquía. Muchos rusos se solidarizaron con los que consideraban sus colegas eslavos y enviaron soldados voluntarios y de ayuda al Reino de Serbia. En la lucha siguiente el ejército serbio fue rápidamente derrotado por los turcos.
Nikolái Rubinstein, un amigo cercano de Tchaikovsky, le pidió componer una pieza para un concierto de beneficencia para los voluntarios rusos heridos. En un arranque de patriotismo, Tchaikovsky, compuso y orquestó la que fue conocida como la Marcha serbo-rusa (más tarde conocida como Marcha Eslava) en sólo cinco días.
La marcha es muy programática en su forma y organización. En la primera sección se describe la opresión de los serbios por los turcos. Utiliza dos canciones serbias populares. La primera Ven a mi querida, ¿por qué tan triste esta mañana? se interpreta desde el principio, con la dirección de Tchaikovsky, "a la velocidad de una marcha fúnebre". La segunda canción popular es más optimista en su carácter. En el episodio siguiente, que describe las atrocidades en los Balcanes, en la que Tchaikovsky utiliza su dominio de la orquesta para crear un tremendo clímax, en el punto en el cual la primera canción popular vuelve, las trompetas tocan fortísimo como un grito de auxilio. El tempestuoso ánimo se amaina dando paso a la segunda sección en clave relativamente más importante, que describe a la reunión rusa para ayudar a los serbios. Esto se basa en una simple melodía con el carácter rústico de una danza que desfila alrededor de la orquesta hasta que finalmente da paso a una declaración solemne del himno nacional ruso Dios salve al zar. La tercera sección de la pieza es una repetición del furioso clímax orquestal de Tchaikovsky, reiterando el grito de ayuda serbio. La última sección describe la marcha de los voluntarios rusos para ayudar a los serbios. Utiliza un tono ruso, esta vez en una clave de un tono más importante e incluye otra ardiente versión de Dios salve al zar profetizando el triunfo de la población eslava sobre la tiranía. La obertura se completa con una virtuosa coda de la orquesta completa.
La pieza mantiene algunas relaciones con la Obertura 1812, con la que se relaciona frecuentemente en su diseño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario