lunes, 11 de agosto de 2025

Efemérides de cine: La noche de las gaviotas

El 11 de agosto de 1975 se estrenó la película española La noche de las gaviotas, dirigida por Amando de Ossorio e interpretada por Victor Petit, María Kosty, Sandra Mozarowsky, José Antonio Calvo, Julia Saly, Javier de Rivera, Luis Ciges. Productora: Ancla Century Films. Duración: 89 minutos.
Sinopsis argumentalLa acción empieza en la época medieval mostrando a un grupo de caballeros templarios mientras hacen sacrificios satánicos. A continuación, en la época actual, un doctor y su esposa se instalan en un viejo pueblo costero. Recibidos con frialdad por los lugareños poco después descubren un extraño ritual que los habitantes practican y que supone el sacrificio de una joven mujer. A resultas de esa acción los caballeros templarios zombis vuelven a la vida y comienzan a perseguir y tratar de matar a la gente.
Comentario: Cuarta y última parte de la tetralogía de terror-serie B de Amando de Ossorio, que se completa con La noche del terror ciego (1971), El ataque de los muertos sin ojos (1973), El buque maldito (1974) y La noche de las gaviotas (1975). Se conmemora el quincuagésimo aniversario de su estreno. 

"Mektoub, My Love : Canto Due": Abdellatif Kechiche sorprende entre la comedia y el thriller

Seis años después del escándalo en Cannes de "Mektoub, My Love: Intermezzo", el Festival de Cine de Locarno causó sensación con la última entrega de la trilogía de Sète, de Abdellatif Kechiche. En ella, los jóvenes héroes se encuentran con el cine estadounidense...
En la clandestinidad de las montañas de Locarno, la prensa pudo descubrir ayer, viernes 8 de agosto, Mektoub, My Love: Canto Due (2025), la secuela de Mektoub, My Love: Canto Uno (2017) y Mektoub, My Love: Intermezzo (2019). Han pasado seis años desde la presentación en Cannes de este interludio de Abdellatif Kechiche, que nunca se estrenó por verse envuelto en un polémico embrollo —centrado en una escena de sexo no simulada— y uno financiero. Seis años para nosotros, solo unos días para Amin, Ophélie y los demás, los héroes de Sète, a quienes reencontramos en septiembre de 1994, con una mezcla de emoción y aprensión. ¿Qué destino les depara esta nueva película? ¿Cuál será su destino, este "mektoub" anunciado en el título?

Retrospectiva de Marcel Pagnol en el cine: sus películas para admirar (I)

Historias de amor conmovedoras, odas a la naturaleza provenzal o farsas cáusticas: doce magníficas películas restauradas de Marcel Pagnol se redescubrirán en los cines, incluida la obra maestra El pan y el perdónUn año después del (re)descubrimiento de una primera serie de largometrajes, la retrospectiva de Marcel Pagnol mantiene su impulso en las salas con seis nuevas películas que exploran los temas del amor, la culpa, la preservación de la naturaleza y la buena mesa. En esta salva de pequeñas joyas, la mayoría poco conocidas, nos maravilla el díptico Manon del manantial (1952), que gira en torno a la emancipación de una joven montañera que se rebela contra la estupidez de los aldeanos (en concreto, de los hombres) cortándoles el acceso al agua potable. En el centro de la historia, Pagnol sitúa también largas conversaciones en cafés.

Le gendre de Monsieur Poirier (1933)

La primera película dirigida por Marcel Pagnol, basada en la obra homónima de Jules Sandeau y Émile Augier.  yerno del señor Poirier es un aristócrata, amante de las frivolidades. Él decide cambiar su vida para dedicarse a su mujer y al trabajo.

Jofroi (Ways of love) (Jofroi, 1933)

La película está basada en el relato corto Jofroi de la Maussan de Jean Giono, que apareció en la colección de relatos The Solitude of Compassion. Jofroi es un campesino entrado en años que decide vender su huerto de Maussan y sus correspondientes árboles a Fonse. Esto termina creando una disputa entre ambos porque Fonse quiere cortar los árboles y Jofroi les tiene estima. La disputa alcanza tales niveles que incluso el párroco del pueblo y el alcalde tienen que intervenir para mediar en el conflicto.

Angèle (1934)

Angèle, hija del granjero Clarius, es una joven muchacha de un pequeño pueblo de la Provenza. Se enamora perdidamente de Louis, un atractivo chico que está pasando unas vacaciones en la zona. La convence para que se muden a Marsella y juntos emprenden un viaje nada fácil. Ella se queda embarazada y él resulta ser un proxeneta sin corazón que la obliga a prostituirse en la ciudad. Un año después, un conocido la encuentra en la calle en unas condiciones lamentables e intentará que regrese a la granja con su pequeño y alejarla de esa peligrosa forma de vida. Basada en la novela de 1929 Un de Baumugnes de Jean Giono.

Merlusse (1935)

Un cuento de Navidad. Merlusse, un profesor con la cara deformada (al final nos enteramos de que es una herida de guerra) es el terror de los alumnos. Éstos le gastan terribles bromas. En vísperas de las vacaciones de Navidad, todos los profesores se marchan con sus familias; los únicos que quedan en el internado son Merlusse y los niños sin familia, horrorizados ante la idea de pasar las vacaciones con el monstruo. Sin embargo, el monstruo utiliza sus ahorros para hacerles a escondidas unos pequeños regalos, y los niños se dan cuenta de que es un hombre de buen corazón, y le entregan a cambio regalos de irrisorio valor material como prueba de su amistad.
(cont.)

Cincuenta películas de culto de los años 1970 que debe (re)descubrir (III)

11. Solaris (Solyaris, 1972), de Andrei Tarkovsky

Chris Kelvin, psicólogo, es requerido en su dacha del campo, para que acuda junto a una estación espacial situada en la órbita del planeta Solaris, cuyos tres ocupantes están sufriendo extraños fenómenos. La cosa resulta especialmente intrigante, porque existe una teoría acerca de los océanos de Solaris, que algunos estudiosos consideran como `inteligentes´, dotados de autoconciencia. Los científicos más racionalistas consideran tal idea un disparate, pero algunos visionarios –o con más apertura de mente– no descartan la idea, e incluso han creado una disciplina, la solarística, para estudiar el tema más a fondo. Cuando Kelvin llega a la estación, descubre que sus ocupantes tienen extrañas visiones. Y él mismo, viudo, empieza a ver a una mujer que se parece mucho a quien fuera su esposa.
Adaptación del clásico de ciencia-ficción del escritor polaco Stanislaw Lem. La película es un drama psicológico meditativo que ocurre principalmente a bordo de una estación espacial que orbita el planeta ficticio Solaris. Fiel a la narrativa compleja y lenta de la novela, Tarkovski quería aportar una nueva profundidad emocional e intelectual al género, viendo la mayor parte de la ciencia ficción occidental como superficial.[

12. El padrino (The Goodfather, 1972), de Francis Ford Coppola

Cuenta la vida de la familia Corleone, que ha ascendido en la sociedad norteamericana de principios de siglo gracias a la ambición y a las agallas de su patriarca, Don Corleone (Marlon Brando), uno de los jefes de las familias neoyorquinas, que ejerce un enorme poder, que llega incluso hasta las altas esferas políticas. En un mundo de corrupción, Don Corleone es también el principal defensor del viejo orden moral de la mafia. Pero las nuevas generaciones no están dispuestas a acatar sus métodos, y el padrino no tiene fuerzas para imponerse.
Una película épica basada en la novela de Mario Puzo, guionista de la película junto a Coppola. Un impresionante retrato que sobre la mafia siciliana en Estados Unidos. En el año de su estreno fue un gran éxito en taquilla.

13. El hombre de mimbre (The Wicker Man, 1973), de Robin Hardy

Una carta que hace sospechar que una joven desaparecida ha sido asesinada lleva al sargento Howie de Scotland Yard hasta Summerisle, una isla en la costa de Inglaterra. Allí el inspector se entera de que hay una especie de culto pagano, y conoce a Lord Summerisle, el líder religioso de la isla...
Impactante película de los años 1970 que establece un fuerte contraste entre las creencias cristianas del protagonista y las prácticas paganas a las que tiene que enfrentarse durante su investigación. Éstas se concretan en el culto a antiguos dioses de la naturaleza, sacrificios y rituales eróticos y depravaciones sexuales, algunas mostradas con explicitud. El final de la película es de los que quedan para siempre en la retina.

14. La montaña sagrada (1973), de Alejandro Jodorowsky

Extraño cuento acerca de los individuos más poderosos en el sistema solar, quienes están a punto de convertirse en dioses y controlar el universo.
Con un telón de fondo como de estado totalitario y militarizado, aquí toma como motivo de inspiración principal la iconografía religiosa, casi siempre de signo cristiano, y la usa de un modo cuando menos irreverente, si no abiertamente blasfemo, con una especie de Jesús de pacotilla, los conejos crucificados, las tallas de madera de crucificados y burdas imágenes de la piedad, todo ello trufado de desnudos frontales, musiquilla sicodélica y algunos motivos orientales, como de espiritualidad hindú. Un plato la mar de indigesto, que sólo apreciarán los incondicionales del cineasta, amantes de la transgresión por la transgresión. El chileno Alejandro Jodorowsky juega de nuevo a la provocación, de un modo más desagradable que nunca. Como el resto de su filmografía, el conjunto es una serie de escenas de cuidada y colorida composición visual

15. Lady Snowblood (Shurayukihime, 1973), de Toshiya Fujita

Una joven llamada Yuki Kashima, nació en la cárcel en una fría noche como instrumento de una venganza, ya que su padre, fue brutalmente asesinado al ser confundido con un asesino del gobierno Meiji, suerte que también compartió su pequeño hermano. Su madre logró vengarse de uno de los asesinos, pero por ese asesinato fue condenada a cadena perpetua y para continuar su venganza, se dedicó a acostarse con todos los presos y carceleros que pudo, hasta conseguir quedar embarazada para que su hijo (que resultó ser hija) terminase la venganza por ella. Saya murió al dar a luz a la pequeña Yuki, que fue educada y brutalmente entrenada por el monje Dokai.
Partiendo de la base del manga homónimo de Kazuo Koike, Fujita tuvo en Lady Snowblood la idea de alejarse de su terreno habitual para relatar una historia que habla de la humana necesidad de venganza, pero narrada como un cuento espectral.

domingo, 10 de agosto de 2025

De Billy Elliot a Fred Astaire, solo hay un paso para Jamie Bell

A los 14 años, cautivó al público con su natural sentido del ritmo en Billy Elliot. Veinticinco años después, el actor británico sigue brillando, desde Steven Spielberg hasta Lars Von Trier. Y la danza nunca le falta.
Entró en escena desafiando la gravedad, rebotando al son de la canción Cosmic Dancer: "Cuando tenía doce años, bailaba". Jamie Bell tenía catorce años cuando se estrenó Billy Elliot (Quiero bailar) (Billy Elliot) en el año 2000 y su rostro se fusionó con el del héroe, una semilla estelar hacinada en un pueblo del condado de Durham, donde los hombres bajan a las minas. La película de Stephen Daldry celebra este año su 25.º aniversario. Quienes la descubrieron en su momento recuerdan como si fuera ayer la emoción que provocó la evidente, por no decir milagrosa, ósmosis entre el personaje y su intérprete. 

Cincuenta películas de culto de los años 1970 que debe (re)descubrir (II)

6. Johnny cogió su fusil (Dalton Trumbo's Johnny Got His Gun, 1971), de Dalton Trumbo

Un joven combatiente de la Primera Guerra Mundial despierta totalmente confuso en un hospital, confinado de por vida, ciego, sordo y mudo y con las piernas y los brazos amputados a causa de una explosión sucedida durante un bombardeo. Al principio no es consciente de lo que le ha sucedido y en qué condiciones está, pero poco a poco comienza a darse cuenta... 
Basada en la novela homónima del propio director. La película muestra una posición claramente antibelicista y podría ser interpretado como una apología a la eutanasia. 

7. La última película (The Last Picture Show, 1971), de Peter Bogdanovich

Corre el año 1951. La acción nos introduce en un pequeños pueblo de Texas, llamado Anarene. Un grupo de adolescentes están descubriendo la vida. Sus actividades habituales pasan por el cine y el único café del pueblo. Estos jóvenes, en el punto culminante de sus vidas, sirven como metáfora de Estados Unidos, que ejerce su hegemonía tras la Segunda Guerra Mundial. Pero una nueva guerra acecha a esta generación: la de Corea. De esta manera entramos en una nueva época, mucho menos inocente y desenfadada que la anterior. Unos símbolos se sustituyen por otros y el cine es pisoteado por la televisión, pero la esencia de la vida se mantiene inalterable.
Una excelente y nostálgica película basada en la novela de Larry McMurtry, que escribió el guión junto a Peter Bogdanovich. La fotografía, en blanco y negro, es digna de mención, de Robert Surtees. Un drama cautivador y sincero, con unos brillantes intérpretes principiantes, entre los que destaca el joven Jeff Bridges. Fue nominada para 8 Oscar. Una película de las llamadas de culto.

8. La naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971), de Stanley Kubrick

Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial.
Una de las películas más recordadas y una de las más violentas y políticamente incorrectas del desaparecido Stanley Kubrick. Las imágenes son sobrecogedoras y las acompaña una estupenda banda sonora del maestro Beethoven ("el gran Ludwig" para el protagonista). Fue tremendamente polémica en su estreno, pero también es considerada una de las mejores obras de su director. Obtuvo cuatro nominaciones a los Oscar, incluyendo mejor película. Está basada en la novela de Anthony Burgess.

9. La huella (Sleuth, 1972), de Joseph L. Mankiewicz

Andrew Wyke (Laurence Olivier) es un prestigioso escritor de novelas de intriga. Además, su pasión por los juegos de ingenio y las adivinanzas lo ha llevado a convertir su gran mansión en una especie de museo, donde se exponen los juguetes y mecanismos más extravagantes. Una tarde, invita a su casa a Milo Tindle (Michael Caine), amante de su mujer y propietario de una cadena de salones de belleza, para proponerle un ingenioso plan del que ambos podrían salir beneficiados.
Genial película de Joseph L. Mankiewicz, basada en la obra teatral del prestigioso Anthony Shaffer. Es plenamente cinematográfica, aunque parta de una obra escénica, se nota que el director tiene un gran dominio del oficio, digno colofón a su espléndida filmografía.

10. Defensa (Deliverance, 1972), de John Boorman

Cuatro amigos que viven en la ciudad deciden pasar un fin de semana en los Montes Apalaches, lejos de sus familias y los problemas de la oficina. Quieren bajar en canoa un río que atraviesa un bosque que pronto será inundado para la construcción de una presa. Todo parece ir bien pero, tras una jornada placentera, el encuentro con los locales convierte la excursión en una angustiosa pesadilla.
James Dickey guioniza su propia novela, que describe un mundo masculino y varonil, en el que las adversidades que propicia la naturaleza desata las tensiones entre el grupo. El film da un giro monumental en la trama. Unos hombres maduros, con sus familias y sus vidas, dejan el ajetreo de la ciudad para disfrutar de la paz del bosque, pero es en la propia naturaleza donde pueden hallar la mismísima muerte, y la lucha por vivir se convierte en una carrera a contrarreloj donde hasta los instintos más bajos y violentos del hombre florecen.

"Crónica de los años de fuego”, la primera y única Palma de Oro árabe, se reestrena en cines

Con esta película épica, Mohammed Lakhdar-Hamina ganó el prestigioso premio de Cannes en 1975. Cincuenta años después, y en homenaje al cineasta fallecido este año, su versión restaurada se proyecta una vez más en los cines.
El 23 de mayo, se proyectó una versión restaurada de Crónica de los años de fuego (Ahdat sanawovach el-djamr AKA Chronique des années de braise, 1975) en el Festival de Cine de Cannes para celebrar el 50.º aniversario de la película, ganadora de la Palma de Oro en 1975. Está compuesta por seis capítulos: Les Années de CendreLes Années de BraiseLes Années de FeuL'Année de la CharretteL'Année de la Charge y Le 1 novembre 1954.
Ese mismo día, el director Mohammed Lakhdar-Hamina falleció a los 91 años, como si hubiera esperado pacientemente el reconocimiento a su obra, en gran medida olvidada en las últimas décadas. (Re)descubrir hoy este largometraje de casi tres horas nos permite comprender, con un toque pedagógico, el sufrimiento del pueblo argelino bajo el yugo de la colonización francesa.
La historia de la película comienza en 1939 y termina el 11 de noviembre de 1954 y, a través de los monumentos históricos, muestra que el 1 de noviembre de 1954 (la fecha del estallido de la revolución Argelina) no es un accidente de la historia, sino la culminación de un largo proceso de sufrimiento, de lucha, primero política y después militar, que comenzó el pueblo argelino contra el hecho consumado de la colonización francesa, comenzando con un aterrizaje en Sidi-Ferruch el 14 de junio de 1830. 

sábado, 9 de agosto de 2025

Clasificamos todas las películas de Quentin Tarantino (II) 9/8

6. Death Proof (2007)

Death Proof, dirigida por Tarantino, gira en torno a un psicópata de la carretera llamado Especialista Mike, un asesino en serie que va aniquilando a sus víctimas, siempre chicas jóvenes, con su coche de especialista "a prueba de muerte".

Película de terror dividida en dos partes, una dirigida por Tarantino y la otra por Robert Rodríguez. Ambas están separadas por falsos trailers de películas de terror, creados por los conocidos directores del género Eli Roth, Rob Zombie, Edgar Wright.

7. Malditos bastardos (Inglourious Basterds, 2009)

Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En la Francia ocupada por los alemanes, Shosanna Dreyfus (Mélanie Laurent) presencia la ejecución de su familia por orden del coronel Hans Landa (Christoph Waltz). Después de huir a París, adopta una nueva identidad como propietaria de un cine. En otro lugar de Europa, el teniente Aldo Raine (Brad Pitt) adiestra a un grupo de soldados judíos ("The Basterds") para atacar objetivos concretos. Los hombres de Raine y una actriz alemana (Diane Kruger), que trabaja para los aliados, deben llevar a cabo una misión para hacer caer a los jefes del Tercer Reich. El destino quiere que todos se encuentren bajo la marquesina de un cine donde Shosanna espera para vengarse.
Érase una vez... en la Francia ocupada por los alemanes de 1940”. Así empieza Malditos bastardos, frase de Quentin Tarantino que supone toda una declaración de principios, homenaje a Sergio Leone y compañeros, por su peculiar manera de mirar al western y al cine bélico, subrayado por la partitura musical, casi siempre integrada por viejas partituras de Ennio Morricone. Y a la vez, frase con que se inician habitualmente los cuentos y relatos de corte fantástico.

8. Django desencadenado (Django Unchained, 2012)

En Texas, dos años antes de estallar la Guerra Civil Americana, King Schultz (Christoph Waltz), un cazarrecompensas alemán que sigue la pista a unos asesinos para cobrar por sus cabezas, le promete al esclavo negro Django (Jamie Foxx) dejarlo en libertad si le ayuda a atraparlos. Él acepta, pues luego quiere ir a buscar a su esposa Broomhilda (Kerry Washington), esclava en una plantación del terrateniente Calvin Candie (Leonardo DiCaprio).
  • Quentin Tarantino se siente como pez en el agua buceando en la serie B, tocando los palos de todos los subgéneros, ya sea el criminal, la acción de karatekas, el terror, la blaxploitation o el cine de nazis. Ahora con Django desencadenado le toca el turno al spaghetti-western, sus muy queridos Sergio Leone, el Clint Eastwood de antaño o Sergio Corbucci, de quien toma aquí hasta el título, el tema musical y hasta un cameo, Franco Nero. 

  • 9. Los odiosos ocho (The Hateful Eight, 2015)

Pocos años después de la Guerra de Secesión, una diligencia avanza por el invernal paisaje de Wyoming. Los pasajeros, el cazarrecompensas John Ruth (Kurt Russell) y su fugitiva Daisy Domergue (Jennifer Jason Leigh), intentan llegar al pueblo de Red Rock, donde Ruth entregará a Domergue a la justicia. Por el camino, se encuentran con dos desconocidos: el mayor Marquis Warren (Samuel L. Jackson), un antiguo soldado de la Unión convertido en cazarrecompensas de mala reputación, y Chris Mannix (Walton Goggins), un renegado sureño que afirma ser el nuevo sheriff del pueblo. Como se aproxima una ventisca, los cuatro se refugian en la Mercería de Minnie, una parada para diligencias de un puerto de montaña. Cuando llegan al local se topan con cuatro rostros desconocidos: el mexicano Bob (Demian Bichir), Oswaldo Mobray (Tim Roth), verdugo de Red Rock, el vaquero Joe Gage (Michael Madsen) y el general confederado Sanford Smithers (Bruce Dern). Mientras la tormenta cae sobre la parada de montaña, los ocho viajeros descubren que tal vez no lleguen hasta Red Rock después de todo. 
Largo spaguetti-western, más de tres horas, a cargo de Quentin Tarantino, con su toque especial de largos y estudiados diálogos, y para el cual ha contado por fin con una banda sonora original de Ennio Morricone, que hizo la música para los filmes del género de Sergio Leone.

10. Érase una vez en... Hollywood (Once Upon a Time in Hollywood, 2019)

Hollywood, años 1960. La estrella de un western televisivo, Rick Dalton (DiCaprio), intenta amoldarse a los cambios del medio al mismo tiempo que su doble (Pitt). La vida de Dalton está ligada completamente a Hollywood, y es vecino de la joven y prometedora actriz y modelo Sharon Tate (Robbie) que acaba de casarse con el prestigioso director Roman Polanski.
Vibrante canto de amor al cine escrito y dirigido por Quentin Tarantino, es quizá su película más nostálgicamente romántica, lo que no impide la presencia de sus clásicas señas de identidad: comedia y drama intensos, y la violencia paródica, aunque más rebajada de lo habitual en él. Destacan el medido guion y los ingeniosos diálogos, con un maravilloso dominio del “tempo” narrativo y la duración de las escenas, el cineasta ha sabido corregir los desequilibrios que se advertían en su anterior película, Los odiosos ocho. No resulta exagerado afirmar además que Tarantino no teme a nada ni a nadie a la hora de arriesgar y liberarse de las cadenas de lo políticamente correcto, por ejemplo en la mirada a la contracultura, o en el sorprendente desenlace.

Cincuenta películas de culto de los años 1970 que debe (re)descubrir (I)

Scorsese, Kubrick, Coppola… Los grandes del cine han influido en toda una generación con sus películas. Ofrecemos nuestra lista de películas de culto de los años 1970 para volver a ver en las plataformas.
Éxito de crítica y público, diálogos que nos sabemos de memoria, secuelas con cierto éxito... Las películas de culto son aquellas que se transmiten (a veces en secreto) de generación en generación. Reflejando el espíritu de la época, han dejado su huella en la misma. A veces incluso un poco antes. Las películas de culto son tan de culto que creemos haberlas visto todos. Recitamos los diálogos de los personajes sin siquiera saber de qué obra provienen. Es difícil elegir entre las mejores películas de los años 1970, pero lo hemos intentado seleccionando películas disponibles en plataformas que le transportarán a una década que inventó el blockbuster y estremeció a más de un cinéfilo.

Wanda (1970), de Barbara Loden

En la zona obrera de los suburbios de Pennsylvania, Wanda Goronski, una mujer con problemas, abandona a su familia y acaba sumergida en un mundo de perdición. 
Es una película cruda, desoladora, deprimente, que trata sobre una mujer a la deriva en una zona industrial norteamericana, sobre sus problemas de autoestima y adaptación en la sociedad de finales de los años 1960. Puro realismo sucio. La película se inspira en una combinación de la experiencia de vida de la directora con un artículo de prensa acerca de una mujer que participa en un asalto a un banco.

2. Muerte en Venecia (Morte a Venezia, 1971), de Luchino Visconti

A principios del siglo XX, un compositor alemán de delicada salud y cuya última obra acaba de fracasar, llega a Venecia a pasar el verano. En la ciudad de los canales se sentirá profundamente atraído por un hermoso y angelical adolescente, sentimiento que le irá consumiendo mientras la decadencia también alcanza a la ciudad en forma de epidemia... 
Adaptación de la obra homónima del escritor Thomas Mann. Con un uso genial de la quinta sinfonía de Gustav Mahler, Luchino Visconti ofrece una apasionante reflexión acerca de la vida y la muerte, la contemplación y la fugacidad de los momentos hermosos. No es el suyo un esteticismo cargante, como algunos le han criticado injustamente, sino un esfuerzo notable por atrapar la belleza en estado puro y darle la mayor carga posible de eternidad. Dirk Bogarde hizo el papel de su vida como el cansado compositor que aguarda la muerte.

3. Despertar en el infierno (Wake in Fright (Outback), 1971), de Ted Kotcheff

John Grant, un excelente profesor que llega a una ciudad de mineros situada en un inhóspito desierto, decide pasar allí la noche antes de coger un avión para Sydney. Pero pasan cinco noches y parece que Grant se está acercando poco a poco a la autodestrucción. Cuando los efectos del alcohol empiezan a distorsionar su percepción de las cosas, surgirá un aspecto de su personalidad muy poco agradable, que se traduce en un gran desprecio por sí mismo. 
Considerado uno de los grandes filmes australianos de todos los tiempos, este thriller seleccionado en Cannes fue elogiado por su retrato de un hombre alcohólico que se hunde en la autodestrucción.

4. Harold y Maude (Harold and Maude, 1971), de Hal Ashby

Harold (Bud Cort) es un joven de buena familia que esta obsesionado con la muerte. Harold se aleja de la vida que su distanciada madre le prescribe, y desarrolla lentamente una fuerte amistad, y posteriormente una relación amorosa, con una septuagenaria a quien conoció en un funeral llamada Maude (Ruth Gordon) quien le enseña a Harold a vivir la vida al máximo y que la vida es el regalo más precioso de todos.
Aclamada comedia negra que relata la historia de un joven de buena familia obsesionado con la muerte, hasta el punto de que su pasatiempo favorito es probar diferentes métodos de suicidio. Obtuvo excelentes críticas.

5. Perros de paja (Straw Dogs, 1971), de Sam Peckinpah

El astrofísico americano David Sumner (Hoffman) se traslada a vivir al pueblo de su mujer, en Gran Bretaña. Es un hombre reservado y tímido que vive absorto en sus investigaciones y procura evitar cualquier disputa. Sin embargo, la violencia de ciertos individuos del pueblo llega a tal extremo que Sumner, situado entre la espada y la pared, reacciona con las mismas armas que sus agresores para defender a su mujer y su hogar... 
Obra clave en la filmografía de Peckinpah, Perros de paja es un estudio sobre la violencia del ser humano basado en la novela The Siege of Trencher's Farm, de Gordon M. Williams. 

Hace 100 años: The Home Maker

El 9 de agosto de 1925 se estrenó estadounidense The Home Maker, dirigida por King Baggot e interpretada por Alice Joyce, Clive Brook, Billy Kent Schaefer, Maurice Murphy, Julie Bishop, Frank Newburg, George Fawcett, Margaret Campbell, Martha Mattox, Alfred Fisher, Alice Flower, Virginia True Boardman, Elaine Ellis, Mary Gordon, Lloyd Whitlock. Productora: King Baggot, Universal Pictures. Duración: 80 minutos. 
Sinopsis argumentalLa vida de un hombre parece desmoronarse. Está desmotivado con su trabajo, no le tienen en cuenta para un ascenso y, cuando la presión se vuelve insoportable, trata de suicidarse, pero fracasa también en eso y sólo logra lisiarse. A partir de entonces, se queda en casa con los niños y escribe, mientras su esposa ocupa un puesto comercial. Ambos están tan contentos con el cambio de circunstancias que, cuando el marido descubre que puede volver a usar sus extremidades, le ruega al médico de familia que no revele el hecho, para que no se arruine la felicidad de la familia.
ComentarioSe conserva una copia de The Home Maker en el UCLA Film and Television Archive.

viernes, 8 de agosto de 2025

Películas de la semana: 8 de agosto

Weapons

Dirección: Zach Cregger. País: Estados Unidos. Año: 2025. Duración: 128 minutos. Género: Thriller. Terror. Intriga. Secuestros. Desapariciones. Historias cruzadas. Interpretación Josh Brolin, Julia Garner, June Diane Raphael, Benedict Wong, Austin Abrams, Amy Madigan, Alden Ehrenreich, June Diane Raphael, Clayton Farris, Whitmer Thomas, Toby Huss, Luke Speakman Guión: Zach Cregger. Producción: Zach Cregger. Música: Ryan Holladay, Hays Holladay, Zach Cregger. Fotografía: Larkin Seiple. ProductoraSubconscious Films, Vertigo Entertainment, BoulderLight Pictures, New Line Cinema. Distribuidora: Warner Bros. Estreno en España: 8 de agosto de 2025. SinopsisAnoche, a las 2:17 a. m., todos los niños de la clase de la Sra. Gandy se despertaron, se levantaron, bajaron, abrieron la puerta principal, se adentraron en la oscuridad... y nunca regresaron. Cuando todos los niños de la misma clase, menos uno, desaparecen misteriosamente la misma noche y a la misma hora, una comunidad se pregunta quién o qué está detrás de su desaparición. Esta epopeya de horror nos lleva a un viaje sombrío y tenso, revelando cómo el destino y el miedo unen a desconocidos en un caos indescriptible, al estilo de Magnolia de Paul Thomas Anderson. donde viven se pregunta quién o qué está detrás de su desaparición. 

Karate Kid: Legends

DirecciónJonathan Entwistle. PaísEstados Unidos. Año2025. Duración94 minutos. Género: Acción. Drama. Comedia. Karate. Artes marciales. Adolescencia. Amistad. Acoso escolar. Bullying. Secuela. Interpretación: Jackie Chan, Ralph Macchio, Ben Wang, Joshua Jackson, Ming-Na Wen, Shaunette Renée Wilson, Sadie Stanley, Aramis Knight, Wyatt Oleff, Jennifer-Lynn Christie. Guion: Rob Lieber. Personaje: Robert Mark Kamen. Música: Dominic Lewis. Fotografía: Justin Brown. ProductoraColumbia Pictures, Jerry Weintraub Productions, Overbrook Entertainment, Sony Pictures. Distribuidora: Sony Pictures. Estreno en España: 8 de agosto de 2025. SinopsisTras una tragedia familiar, el prodigio del kung fu Li Fong se ve obligado a abandonar su hogar en Pekín y trasladarse a Nueva York con su madre. Li lucha por dejar atrás su pasado mientras intenta encajar con sus nuevos compañeros de clase y, aunque no quiere pelear, los problemas parecen encontrarle en todas partes. Cuando un nuevo amigo necesita su ayuda, Li se presenta a una competición de kárate, pero sus habilidades no son suficientes. El profesor de kung fu de Li, el Sr. Han, pide ayuda al Karate Kid original, Daniel LaRusso, y Li aprende una nueva forma de luchar, fusionando sus dos estilos en uno solo para el enfrentamiento definitivo de artes marciales. Nueva película de la saga "Karate Kid", conectada al universo de "Cobra Kai".

Los futbolísimos 2. El misterio del tesoro pirata

Dirección: Miguel Ángel Lamata. País: España. Año: 2025. Duración: 95 minutos. Género: Comedia. Infantil. Aventuras. Secuela. Deporte. Fútbol. Interpretación: Nicolás Rodicio, Cosette Silgueiro, Nerea Pascual, Joaquín Reyes, Arturo Valls, Carmen Ruiz, Miguel Ángel Muñoz, Norma Ruiz, William Miller, María Zabala, Salomé Jiménez, Joavany Alvarez, Julio Bohigas, Stephanie Gil. GuionBárbara Alpuente. Novela: Roberto Santiago. Música: Alba Sanchez. Fotografía: Teo Delgado. Productora:Chester Media, Wandermoon, Misterio Pirata, RTVE, Movistar Plus+. Distribuidora: Filmax. Estreno en España: 8 de agosto de 2025. SinopsisPakete y sus compañeros del Soto Alto FC forman una pandilla inseparable, pero el pacto de Los Futbolísimos peligra: una estafa inmobiliaria les ha dejado sin campo donde jugar y a su pueblo sumido en la ruina. Para seguir en la liga intercentros tendrán que ganar al equipo de Los Justos, unos rivales especialmente complicados, con una capitana un tanto “pirata” que les meterá en más de un lío: Se verán involucrados en el robo a un banco y el padre de Pakete verá peligrar su trabajo de policía. Para superar todo esto, Los Futbolísimos tendrán que agudizar su ingenio y permanecer más unidos que nunca…

Ponte en mi lugar de nuevo

Título original: Freakier Friday. Dirección: Nisha Ganatra. País: Estados Unidos. Año: 2025. Duración: 111 minutos. Género: Comedia. Fantástico. Secuela. Familia. InterpretaciónJamie Lee Curtis, Lindsay Lohan, Julia Butters, Sophia Hammons, Manny Jacinto, Mark Harmon, Chad Michael Murray, Christina Vidal Mitchell, Haley Hudson, Stephen Tobolowsky, Lucille Soong, Rosalind Chao, Vanessa Bayer.  Guion: Jordan Weiss. Novela: Mary Rodgers. Argumento: Leslie Dixon (personajes), Heather Hach (personajes). Producción: Jamie Lee Curtis. Música: Amie Doherty. Fotografía: Matthew Clark. ProductoraWalt Disney Pictures. Distribuidora: Walt Disney Pictures. Estreno en España: 8 de agosto de 2025. SinopsisSecuela de Ponte en mi lugar (2003). La historia se desarrolla años después de que Tess (Curtis) y Anna (Lohan) sufrieran una crisis de identidad. Anna tiene ahora una hija propia y una futura hijastra. Mientras se enfrentan a los innumerables desafíos que surgen cuando dos familias se fusionan, Tess y Anna descubren que la venganza puede ser dulce. 

Indomables

Título original: On Swift Horses. Dirección: Daniel Minahan. País: Estados Unidos. Año: 2024. Duración: 117 minutos. Género: Drama. Romance. Años 1950. Drama romántico. Juego. Interpretación: Daisy Edgar-Jones, Jacob Elordi, Will Poulter, Diego Calva, Sasha Calle, Don Swayze, Kat Cunning, Ryan Fitzgerald, Andrew Keenan-Bolger, Jason Kravits, Dan Martin, John Lee Ames. Guion: Bryce Kass. Novela: Shannon Pufahl. Música: Mark Orton. Fotografía: Luc Montpellier. ProductoraFirstGen Content, Killer Films, Ley Line Entertainment, Wavelength Productions, Cor Cordium Productions. Distribuidora: Beta Films. Estreno en España: 8 de agosto de 2025. SinopsisAños 1950. Los recién casados ​​Muriel (Daisy Edgar-Jones) y Lee (Will Poulter) dejan su hogar en Kansas para comenzar una nueva vida en San Diego, con trabajos estables y una casa en la que pueden formar una familia. Mientras tanto, el hermano de Lee, Julius (Jacob Elordi), regresa de la Guerra de Corea sin ningún plan de futuro. Con talento para el póquer, termina en Las Vegas. Durante este tiempo, Muriel y Julius se escriben, aunque ninguno se da cuenta de lo mucho que tienen en común. Aburrida de servir mesas, Muriel comienza a apostar en las carreras de caballos en secreto... y a ganar. Muriel y Julius se encontrarán en viajes paralelos que involucran transgresiones clandestinas que podrían ponerlos en un peligro mayor del que ninguno de los dos esperaba. 

Profesor Stanley Deen

Título original: Brave the Dark. Dirección: Damian Harris. País: Estados Unidos. Año: 2023. Duración: 112 minutos. Género: Drama. Basado en hechos reales. Adolescencia. Drama psicológico. Interpretación: Jared Harris, Nicholas Hamilton, Jamie Harris, Will Price, Sasha Bhasin, Martin Jarvis, Tobias Segal, Johnath Davis, Scottie DiGiacomo, Kimberly S. Fairbanks, Searra Sawka, Ava Wrubel. Guion: Dale G. Bradley, Nathaniel Deen, Damian Harris, Lynn Robertson Hay, John P. Spencer. Producción: Dale G. Bradley. Música: Roahn Hylton, Jacob Yoffee. 
Fotografía: Julio Macat. Productora: Inspiring Films, Make Films. Distribuidora: A Contracorriente Films. Estreno en España: 8 de agosto de 2025. SinopsisStan Deen es en 1986 un dedicado profesor de instituto en el condado de Lancaster, en Pensilvania, muy reconocido por sus alumnos y sus colegas, algo que también se nota cuando se topa con algún antiguo alumno, ahora excelente profesional. Recientemente falleció su madre, a la que cuidó con esmero en sus últimos años, cuando estaba postrada en una silla de ruedas. Surge un desafío cuando uno de los estudiantes, Nathan Williams, es acusado de robo y acaba en prisión, pues se descubre que ha estado viviendo de mala manera, solo, en un coche. El señor Deen no solo paga su fianza sino que, para asegurar que completa la escolaridad, acepta alojarlo en su casa, de acuerdo con los abuelos del chico, pues el único futuro que ellos le pueden dar es trabajando en su granja. No es tarea fácil ganarse a Nathan, un chico roto por dentro por fantasmas del pasado, que no acaban de salir a la luz.

Aquel verano en París

Título originalLe rendez-vous de l'été. Título alternativoThat Summer in Paris. Dirección: Valentine Cadic. País: Francia. Año: 2025. Duración: 77 minutos. Género: Comedia. Amistad. Juegos olímpicos. InterpretaciónBlandine Madec, India Hair, Arcadi Radeff, Matthias Jacquin, Lou Deleuze, Béryl Gastaldello, Pierre Cevaer, Lorette Nyssen, Aurélia Petit, Ahmed Fattat. Guión: Valentine Cadic, Mariette Désert. MúsicaSaint DX. Fotografía: Naomi Amarger. Productora: Comme des Cinemas, Cinq de Trèfle Productions, CNC, Ciclic-Region Centre-Val de Loire, Atelier Post-Production. Distribuidora: Karma Films. Premios y nominaciones: Cinema Jove: Luna de València al mejor largometraje; Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI): Mejor largometraje. 2 nominaciones. Estreno en España: 8 de agosto de 2025. SinopsisFrancia, agosto de 2024, y los Juegos Olímpicos están en pleno apogeo. Blandine, de treinta años, llega a París para asistir a las competiciones de natación, reencontrarse con una hermanastra a la que no ve desde hace diez años y conocer por primera vez a su joven sobrina. Blandine viene de Normandía, donde se ha acostumbrado a la paz y la soledad. En París, se encuentra inmersa en el ajetreo de una ciudad en la que parecen regir otras reglas. A medida que pasan los días, conoce a gente nueva, se pierde, duda, retoma viejos hilos, establece otros nuevos y, finalmente, encuentra el camino de vuelta a sí misma. Blandine traza un nuevo mapa para su espíritu y su alma mientras navega por el corazón de una ciudad completamente dominada por este acontecimiento extraordinario.

Never Alone (Nunca más)

Título original: Ei koskaan yksinaka. Título alternativo: Never Alone. Dirección: Klaus Härö. País: Finlandia. Año: 2024. Duración: 85 minutos. Género: Drama. Histórico. II Guerra Mundial. Años 1940. Nazismo. Interpretación: Ville Virtanen, Nina Hukkinen, Kari Hietalahti, Hannu-Pekka Björkman, Rony Herman, Naemi Latzer, Rain Tolk, Ruben Tolk, Rafael Simson Gouveia, Max Bremer, Peter Kanerva, Alexander Jagsch. Guion: Klaus Härö, Jimmy Karlsson. Música: Matti Bye. Fotografía: Robert Nordström. ProductoraCoproducción Finlandia-Estonia-Suecia-Austria-Alemania; Hobab, Matila Röhr Productions (MRP), Penned Pictures, Samsara Filmproduktion, Taska Film. DistribuidoraSurtsey Films, Twelve Oaks Pictures. Estreno en España: 8 de agosto de 2025. SinopsisVísperas de las Segunda Guerra Mundial. El judío Abraham Stiller es un acomodado ciudadano finlandés, que regenta una tienda de ropa y confección con su esposa en Helsinki. Cree poder ayudar a los refugiados que huyen de Alemania, dándoles trabajo, lo que facilita su permiso de residencia. Pero no cuenta con la actitud pragmática del gobierno, una vez estallada la conflagración, el ministro del interior Toivo Horelli piensa que Alemania debe ser un aliado frente a la amenaza rusa, y el primer ministro Jukka Rangell se mueve con calculada ambigüedad. Esto hace que Stiller, que se juega la vida protegiendo a los judíos extranjeros, presione a su amigo el ministro Väinö Tanner, para evitar su deportación.

Uno equis dos

Título alternativo: 1X2Dirección: Alberto Utrera. País: España. Año: 2024. Duración: 87 minutos. Género
Drama. Amistad. Juego. InterpretaciónPaco León, Raúl Tejón, Kimberley Tell, Stéphanie Magnin, Adam Jezierski, Silvia Vacas, José Antonio González. Guión: Alberto Utrera, Carlos Soria. Música: Fede Pájaro. Fotografía: Miguel Ángel García.  ProductoraGarajonay Producciones. Estreno en España: 8 de agosto de 2025. SinopsisChino y Josu son dos amigos de alrededor de los 40. Juntos llevan intentando conseguir un pleno al quince desde que se conocieron en la universidad. Este fin de semana han acertado los 12 primeros resultados y, junto a sus parejas, Paula y Cris, deciden seguir el final de la jornada en la casa de pueblo de la familia de Chino. Al plan se une David, un compañero de trabajo de Cris, recién divorciado. A medida que la posibilidad de hacerse ricos va aumentando con cada nuevo resultado, los cinco se enfrentarán a la realidad oculta de sus relaciones y a quiénes son realmente como individuos, en una escalada imparable y disparatada de violencia y malas decisiones.

Mi postre favorito

Título original: Keyke mahboobe man. Título alternativo: My Favourite CakeDirección: Maryam Moghadam, Behtash Sanaeeha. País: Irán. Año2024. Duración97 minutos. GéneroDrama. Romance. Comedia. Vejez. Madurez. Drama romántico. Interpretación: Esmaeel Mehrabi, Lili Farhadpour, Mansoore Ilkhani, Soraya Orang, Homa Mottahedin, Sima Esmaeili, Aman Rahimi, Azim Mashhadi, Saeed Payamipoor, Ali Asghar Nejat, Mehdi Pilevari, Mohammad Heidari. GuionBehtash Sanaeeha, Maryam Moghadam. MúsicaHenrik Nagy. FotografíaMohammad Haddadi. ProductoraCoproducción Irán-Francia-Suecia-Alemania; Filmsazane Javan, Caractères Productions, Hobab, Watchmen Productions, ZDF/Arte. Distribuidora: A Contracorriente Films. Premios y nominacionesFestival de Berlín: Nominada a Oso de Oro - Mejor película; Festival de Valladolid - Seminci: Nominada a Mejor Película - Espiga de Oro. Estreno en España: 8 de agosto de 2025. SinopsisMahin, de 70 años, vive sola en Teherán desde que murió su marido y su hija se mudó a Europa. Desde su independencia, Mahin desafía las expectativas de su entorno conservador. Más aún cuando inesperadamente conoce y empieza una relación amorosa con un taxista llamado Faramarz.