Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Díaz Yanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustín Díaz Yanes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Cumplió 25 años: Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto

El 16 de septiembre de 1995 se estrenó la película española Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, dirigida por Agustín Díaz Yanes e interpretada por Victoria Abril, Federico Luppi, Pilar Bardem, Guillermo Gil, Daniel Giménez Cacho, Ana Ofelia Murguía, Marta Aura, Ángel Alcázar, Saturnino García, Bruno Bichir, Demian Bichir, María Asquerino, Fernando Delgado. Productora: Flamenco Films. Duración: 99 minutos.
Sinopsis argumentalUna española, Gloria Duque, presencia en México la muerte de dos policías a manos de dos gángsters. Uno de ellos le da antes de morir un portafolios con direcciones donde la mafia blanquea dinero en todo el mundo. Más tarde a ella la deportan a Madrid y vuelve a casa de su suegra, una mujer de gran entereza que da clases para pagar la hipoteca del piso.
Nominaciones y premios: 7 Goyas: incluyendo mejor película, actriz (Victoria Abril), guión original; San Sebastián: Premio Especial del Jurado y Concha a la mejor actriz (Victoria Abril); Premios Forqué: Mejor película.
ComentarioDebut en la dirección de Agustín Díaz Yanes, un guionista de amplia carrera profesional. El cineasta se basó en una historia real para firmar una mezcla de thriller, drama psicológico y denuncia social que tuvo muy buen funcionamiento en taquilla, además de obtener el apoyo de la mayor parte de la crítica. Con una Victoria Abril en uno de sus papeles más celebrados, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto obtuvo el premio especial del jurado en el festival de San Sebastián, además de la Concha de Plata a la propia Abril por su interpretación. El éxito se completó posteriormente con siete Goyas, que convirtieron a la película en la gran triunfadora del año.

lunes, 9 de marzo de 2020

Historia del cine español: Los nuevos caminos del siglo XXI (V)

Alatriste (2006). Dirección: Agustín Díaz Yanes. Interpretación: Viggo Mortensen, Elena Anaya, Unax Ugalde, Eduard Fernández, Enrico Lo Verso, Eduardo Noriega, Juan Echanove, Ariadna Gil, Antonio Dechent, Javier Cámara, Blanca Portillo, Pilar López de Ayala, Pilar Bardem, Cristina Marcos, Francesc Garrido, Nadia de Santiago, Álex O'Dogherty, Carlos Bardem, Nicolás Belmonte, Nacho Pérez, Paco Tous. Guion: Agustín Díaz Yanes (Novela: Arturo Pérez-Reverte). Música: Roque Baños. Fotografía: Paco Femenía. Productora: Coproducción España-Francia-Estados Unidos; Estudios Picasso/Origen PC. Aventuras. Acción. Drama. Histórico. Siglo XVII. Capa y espada. Duración: 140 minutos. 3 Premios Goya: diseño de vestuario, dir. artística y diseño de producción. 15 nominaciones; Premios Forqué: Nominada a mejor película; Premios del Cine Europeo: Nominada a Premio del Público y excelencia. España Imperial, siglo XVII. Diego Alatriste, valeroso soldado al servicio de su majestad, combate en la guerra de Flandes. En una emboscada de los holandeses, Balboa, su amigo y compañero de armas, cae herido de muerte y le hace una petición que Alatriste promete cumplir: cuidar de su hijo Íñigo y alejarlo del oficio de las armas. Posteriormente, Alatriste, que malvive alquilando su espada, es contratado junto a otro mercenario, el italiano Gualterio Malatesta, para dar muerte a dos misteriosos personajes que viajan de incógnito a Madrid. Basada en el personaje protagonista de Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. Fue la segunda película más cara de la historia del cine español, con un presupuesto de 24 millones de euros y sólo superada por Ágora (2009),​ pero la primera de las rodadas en castellano. Distribuida por 20th Century Fox, la película tuvo mucho éxito en Asia —donde es conocida como La película de España— y ocupa el puesto 19 de las películas españolas con mayor recaudación en dicho continente.

sábado, 4 de enero de 2020

Historia del cine español: En busca de la renovación y de los espectadores (I)

Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995). Dirección: Agustín Díaz Yanes. Interpretación: Victoria Abril, Federico Luppi, Pilar Bardem, Guillermo Gil, Daniel Giménez Cacho, Ana Ofelia Murguía, Marta Aura, Ángel Alcázar, Saturnino García, Bruno Bichir, Demian Bichir, María Asquerino, Fernando Delgado. Guion: Agustín Díaz Yanes. Música: Bernardo Bonezzi. Fotografía: Paco Femenía. Productora: Coproducción hispano-mexicana; Flamenco Films. Thriller. Drama. Crimen. Mafia. Duración: 99 minutos. 7 Goyas: incluyendo mejor película, actriz (Victoria Abril), guión original; San Sebastián: Premio Especial del Jurado y Concha a la mejor actriz (Victoria Abril); Premios Forqué: Mejor película. Una española alcohólica afincada en México, Gloria Duque, presencia un tiroteo entre mafiosos y policías mientras ejerce la prostitución. Uno de los policías, antes de morir, le entrega un portafolios con las direcciones donde la banda blanquea dinero en todo el mundo. Gloria es repatriada a España y vuelve a casa de su marido en coma y su suegra, una mujer de gran entereza que siente un gran afecto por su nuera y da clases para pagar la hipoteca. Gloria localiza en el portafolios una peletería que se dedica al blanqueo de dinero y decide robarlo haciendo un butrón desde el piso de arriba, pero tarda más tiempo del previsto y los dueños regresan antes de que Gloria pueda coger el dinero, dándole el tiempo justo para escapar. Mientras tanto uno de los mafiosos, Eduardo, recibe el encargo de ir a buscar a Gloria a Madrid para matarla, pero este tiene dudas ya que cree que su hija está enferma como castigo divino por su vida de asesino. Gloria intenta encontrar trabajo sin éxito, por lo que decide atracar la peletería, sin embargo al salir de allí se encuentra con Eduardo quien la conduce al piso de los mafiosos. Eduardo intenta convencer a su compañero de que la deje con vida, pero este acaba matando a Eduardo. El mafioso tortura a Gloria (golpeándola e hiriéndole la rodilla con un sacacorchos) pero ella logra matarlo clavándole un bolígrafo en el cuello. La suegra de Gloria pide dinero a una amiga rica para terminar de pagar la hipoteca y se suicida abriendo el gas (matando también a su hijo) y deja una nota a Gloria pidiéndole que se saque el graduado escolar y que sea todo lo feliz que pueda. Debut en la dirección de Agustín Díaz Yanes, un guionista de amplia carrera profesional. El cineasta se basó en una historia real para firmar una mezcla de thriller, drama psicológico y denuncia social que tuvo muy buen funcionamiento en taquilla, además de obtener el apoyo de la mayor parte de la crítica. Con una Victoria Abril en uno de sus interpretaciones más aclamadas. 

jueves, 16 de agosto de 2018

10 películas para ver en verano (I)

Durante esta época estival en la que podemos disfrutar de tiempo para nosotros mismos, dediquemos parte de él a ver cine, sobre todo de aquel que nuestras obligaciones laborales y familiares no lo impidieron. A continuación, algunas recomendaciones...

Las buenas maneras (As boas maneiras, 2017), de Marco Dutra y Juliana Rojas

La misteriosa y adinerada Ana (Marjorie Estiano) contrata a Clara (Isabel Zuaa), una solitaria enfermera que vive a las afueras de São Paulo, para ser niñera de su hijo aún no nacido. Conforme el embarazo va avanzando, Ana comienza a presentar comportamientos cada vez más extraños, y siniestros hábitos nocturnos que afectan directamente a Clara.

Calibre (2018), dirigida por Matt Palmer

Emitida por Netflix. Magnífica, una versión escocesa de Deliverance, intensamente aterradora. Durante un fin de semana en los highland escoceses, dos viejos amigos toman una terrible decisión. Y ahora alguno, quizá los dos, tengan que pagar por ello. Película que muestra a la perfección el punto de no retorno ante una situación extrema.

La batalla de los sexos (Battle of the sexes, 2017), de Valerie Faris y Jonathan Dayton

El 20 de septiembre de 1973, el campeón de tenis retirado Bobby Rigs derrotó a la entonces número uno del mundo del tenis femenino, Billie Jean King. Objetivo del viejo macho: derrotar a su joven rival de forma contundente, y demostrar que los hombres deben ser remunerados (económicamente, se entiende) ocho veces por encima de las mujeres, como era la regla de los torneos tenísticos en esa época... Este "simple mixto" se parece más un número de circo que a un reto deportivo. Pero, filmado con elegancia por Valerie Faris et Jonathan Dayton, autores también de Pequeña Miss Sunshine (Little Miss Sunshine, 2006), la descripción de los preparativos se convierte en un formidable argumento en favor de la emancipación femenina. Emma Stone transforma a Billie Jean King en una heroína de comedia romántica de la década de 1930, mitad Katharine Hepburn por su chispa resplandeciente, mitad Jean Arthur por su lado azul floreciente. Y Steve Carell multiplica su vena burlesca, estando irresistible como bufón de corte que permanece como niño eternamente. 

Oro (2017), dirigida por Agustín Díaz Yanes

Oro es una película de aventuras ambientada en la conquista de América en el siglo XVI, que narra la búsqueda de una ciudad de oro. La historia narra la búsqueda de esta ciudad en la selva amazónica, dentro del ámbito de la conquista de América, durante el siglo XVI e inspirada en las expediciones de los conquistadores españoles Lope de Aguirre y Núñez de Balboa... Es cierto que la puesta en escena de Agustín Díaz Yanes está lejos de alcanzar la desproporción de Werner Herzog en Aguirre, la cólera de Dios (Aguirre, der Zorn Gottes, 1972), casi sobre el mismo tema. Pero el director de Alatriste (2006) logra expresar el gradual deslizamiento hacia la locura de sus patéticos aventureros, cazados por enemigos de todo tipo (desde caimanes hasta indios y sus propios compatriotas), y que se matan entre ellos por un tesoro cada vez más hipotético Un viaje fascinante hasta el final del infierno verde con los actores españoles más destacados del momento, encabezados porRaúl Arévalo (La Isla mínima, 2014) y Bárbara Lennie (Magical Girl, 2014).

Tulip Fever (2017), dirigida por Justin Chadwick

Otra película histórica, en 1634, pero esta vez en la vieja Europa. Concretamente en Holanda donde los bulbos de tulipanes raros alcanza exorbitantes precios -una fiebre que anuncia las burbujas especulativas de los mercados financieros modernos-. Durante, esta "tulipomanía", la joven esposa de un poderoso comerciante de especias (interpretada por Alicia Vikander) se enamora del pintor que está retratándola du peintre chargé d’exécuter son portrait (Dane DeHann, el Valerian de Luc Besson). El guión está firmado por el dramaturgo Tom Stoppard). Los decorados se asemejan a los cuadros de Vermeer o de Rembrandt.  Encantador también Christoph Waltz, que da vida al viejo avaro, esposo del personaje de Alicia. 

martes, 16 de septiembre de 2014

Efemérides de cine: Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto

El 16 de septiembre de 1995 se estrenó en el Festival de Cine de San Sebastián Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, escrita y dirigida por Agustín Díaz Yanes. Protagonizada por Victoria Abril, Federico Luppi, Pilar Bardem, Guillermo Gil, Daniel Giménez Cacho, Ana Ofelia Murguía, Marta Aurea, Ángel Alcázar, Saturnino García, Bruno Bichir, Demián Bichir, María Asquerino, Fernando Delgado. Productora: Flamenco Films/Canal+ España/Creativos Asociados de Radio y Televisión/Sogepaq/Xaloc. Distribución: Alta Films. 
Sinopsis argumental. Una española, Gloria Duque, presencia en México la muerte de dos policías a manos de dos gángsters. Uno de ellos le da antes de morir un portafolios con direcciones donde la mafia blanquea dinero en todo el mundo. Más tarde a ella la deportan a Madrid y vuelve a casa de su suegra, una mujer de gran entereza que da clases para pagar la hipoteca del piso. 
Nominaciones y premios: 7 Goyas: incluyendo mejor película, actriz (Victoria Abril), guión original. San Sebastián: Premio Especial del Jurado y Concha a la mejor actriz (Victoria Abril)
Comentario:  La película fue rodada en 35mm.
La película tuvo una continuación trece años después titulada Solo quiero caminar, dirigida también por Agustín Díaz Yanes e interpretada por Victoria Abril.