viernes, 1 de agosto de 2025

Películas de la semana: 1 de agosto

Devuélvemela

Título original
: Bring Her Back. Dirección: Danny Philippou, Michael Philippou. País: Australia. Año: 2025. Duración: 99 minutos. Género: Terror. Sobrenatural. InterpretaciónBilly Barratt, Sally Hawkins, Jonah Wren Phillips, Stephen Phillips, Sally-Anne Upton, Mischa Heywood, Sora Wong, Kathryn AdamsBrian Godfrey, Brenda Bacon, Olga Miller, Nicola Tiele, Frances Cassar, Asha O'Connell, v Ross, Amya Mollison, Keith Warrior, Ryan Linton Brown, Nathan O'Keefe, Nikou Javadi, Ben Jacobs, Sophie Wilde, Kira Wong, Luana Pohe, Jessie Prifti, Alexander Prifti, Scott Mills, Kahran Mckenzie, Bree Peters, Ruth Natalie Fallon, Helene Philippou, Elana Lipapis, Calum Scrivens, Alina Bellchambers. Guión: Danny Philippou, Bill Hinzman. Producción: Kristina Ceyton.Música: Cornel Wilczek. Fotografía: Aaron McLisky. Productora
Coproducción Australia-Estados Unidos; 
Causeway Films, RackaRacka Studios, SAFC Studios, Samira Productions. 
Distribuidora: Sony. Estreno en España: 1 de agosto de 2025. SinopsisUn hermano y su hermana descubren un aterrador ritual en la apartada casa de su nueva madre adoptiva. Lo que parece un hogar seguro pronto se convierte en una pesadilla, donde figuras siniestras, extrañas imágenes en vídeo y sucesos paranormales los rodean. 
Descubren que su madre es parte de una macabra ceremonia, y deberán luchar por su vida.

Misterioso asesinato en la montaña

Título original: Un ours dans le JuraTítulo alternativo: How to Make a Killing. Dirección: Franck Dubosc. País: Francia. Año: 2024. Género: Comedia. Comedia negra. Crimen. Policíaco. Interpretación: Franck Dubosc, Laure Calamy, Benoît Poelvoorde, Joséphine de Meaux, Emmanuelle Devos, Kim Higelin, Mendieta Meskar, Timéo Mahaut, Louka Meliava, Jean-Louis Loca, Christophe Canard, Anne Le Ny. Guión: Sarah Kaminsky, Franck Dubosc. Producción: Franck Dubosc. Música: Sylvain Goldberg. Fotografía: Dominique Fausset. Productora: Gaumont, France 2 Cinema, UMédia, Pour Toi Public Productions. Distribuidora: A Contracorriente. Estreno en España: 1 de agosto de 2025. SinopsisMichel y Cathy, vendedores de árboles de Navidad, viven en un pequeño pueblo del Jura con su hijo de 12 años, Doudou, un niño con un comportamiento difícil. Ahogados por las deudas y otros problemas económicos, la pareja se deteriora poco a poco. Hasta que un día, al volver a casa, Michel evita por poco atropellar a un oso en la carretera; su coche termina chocando con otro, matando en el acto a sus dos ocupantes. Tras informar a Cathy, ambos deciden deshacerse de los cuerpos. Pero al hacerlo, descubren en el maletero un bolso lleno de dinero, que calculan en más de dos millones de euros. Para evitar las sospechas, están dispuestos a aceptar las ideas más descabelladas, sin saber siquiera en qué absurdo desembocarán.

Baja de paternidad 

Título original: Paternal Leave. Dirección: Alissa Jung. País: Italia. Año: 2025. Género: Drama. Paternidad. Adolescencia. Interpretación: Juli Grabenhenrich, Luca Marinelli, Arturo Gabbriellini, Joy Falletti Cardillo, Gaia Rinaldi. Guión: Alissa Jung. Música: Dasha Dauenhauer. Fotografía: Carolina Steinbrecher. ProductoraCoproducción Italia-Alemania; The Match Factory, Wildside, Vision Distribution, Rai Fiction, Deustcher Filmförderfonds der BKM, MDM, Kuratorium Junger Deustcher Film. Distribuidora: Bteam Pictures. Estreno en España: 1 de agosto de 2025. SinopsisLeo es una adolescente de quince años que ha crecido en Alemania sin padre. Cuando descubre su identidad, se pone inmediatamente en marcha para localizarlo. Lo encuentra en un chiringuito de la costa del norte de Italia. El reencuentro deja a Paolo abrumado y en conflicto. Tras la repentina aparición de Leo en su vida, lucha por equilibrar su relación con ella y con la familia que tiene ahora. Al principio, Leo solo quiere respuestas, pero pronto empieza a desear formar parte de la vida de Paolo.

La gran ambición 

Título original: Berlinger. La grande ambizione. Dirección: Andrea Segre. País: Italia. Año: 2024. Duración: 123 minutos. Género: Drama. Biográfico. Histórico. Política. Años 1970. InterpretaciónElio GermanoStefano AbbatiFrancesco AcquaroliFabio BussottiPaolo CalabresiRoberto Citran,Pierluigi CoralloNikolay DanchevLuca LazzareschiLucio PatanéSvetoslav DobrevAndrea PennacchiPaolo Pierobon, Elena Radonicich. Guion: Marco Pettenello, Andrea Segre. Música: Iosonouncane. Fotografía: Benoît Dervaux. Productora: Coproducción Italia-Bélgica-Bulgaria; Jolefilm, Vivo Film, Rai Fiction, Tarantula, Agitprop, Ministero della Cultura. Distribuidora: Filmin. Premios y nominaciones: Premios David di Donatello (Italia): 2 premios. 13 nominaciones. Estreno en España: 1 de agosto de 2025. SinopsisNarra la vida del popular líder político Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano, durante los años más cruciales de su carrera política, entre 1973 y 1978. La historia se centra en el momento en que Berlinguer estuvo a punto de llevar al Partido Comunista de Italia al poder en 1978 mediante una alianza con la Democracia Cristiana. El secuestro y asesinato de Aldo Moro, líder de los democristianos, frustró un momento que hubiese cambiado la historia del país y del equilibrio geopolítico en todo el mundo.

¿Quién quiere casarse con un astronauta? 

Dirección
: David Matamoros. País: España. Año: 2024. Duración: 94 minutos. Género: Comedia. Romance. Comedia romántica. Interpretación: Raúl Tejón, Raúl Fernández de Pablo, Alejandro Nones, Sabrina Praga, Lluïsa Mallol, Sofia Nemirovsky. Guion: Mònica Cambra, Ariadna Fortuny, Claudia Garcia, Clara Hernandez, David Matamoros, Xènia Puiggrós, Lucía Herrera Perez. Producción: David Matamoros. Música: Hernán González Villamil, Gabriel Casacuberta. Fotografía: Mariano De Rosa. Productora: Coproducción España-Argentina; Mr Miyagi Films, Mother Superior, Sombracine. Distribuidora: Alfa Pictures. Estreno en España: 1 de agosto de 2025. SinopsisTras quince años de relación, David siente que ha llegado el momento de dar el siguiente paso con Quique. Para ello planea un viaje idílico por la Ruta 66 con boda en Las Vegas. Pero al hacer la propuesta, su pareja lo rechaza delante de todo el mundo. Convencido de querer vivir la experiencia, David decide seguir adelante con su plan. Ahora solo tiene diez días para encontrar alguien con quien casarse.

El barco del terror (Screamboat) 

Título original
: Screamboat. Dirección: Steven LaMorte. País: Estados Unidos. Año: 2025. Duración:  101 minutos. Género: Terror. Intriga. Slasher. Interpretación: Tyler Posey, David Howard Thornton, Joe DeRosa, Jesse Kove, Kailey Hyman, Brian Quinn, Sarah Kopkin, Tommy Bechtold, Ken Maharaj, Anthony E. Williams, Jayme Woj, Jesse Posey, Michael Leavy, Brian Scolaro, Jason Lockhart, 
Charles Edwin Powell, Amy Schumacher, Allison Pittel. Guion: Matthew Garcia-Dunn, Steven LaMorte. Música: Charles-Henri Avelange, Yael Benamour. Fotografía: Steven Della Salla. Productora: Fuzz on the Lens Productions, Kali Pictures, Sleight of Hand Productions, Reckless Content. Distribuidora: Iconic Events Releasing. Estreno en España: 1 de agosto de 2025. SinopsisUna especie de sádico ratón acecha a un grupo de neoyorquinos durante un viaje nocturno en ferry, desatando un caos asesino durante lo que iba a ser un relajante trayecto. ¿Podrá la variopinta tripulación de viajeros del barco encontrar una forma de detener a una criatura asesina que ha desarrollado un gusto sangriento por los turistas?

Una película inacabada 

Título original
: An Unfinished Film. Dirección: Lou Ye. País: Singapur. Año: 2024.  Duración: 106 minutos. Género: Drama. Coronavirus (COVID-19). Cine dentro del cine. Interpretación: Qin Hao, Xiaorui Mao, Qi Xi, Huang Xuan, Ming Liang, Songwen Zhang, Jian Zeng. Guión: Lou Ye, Ma Yingli. Fotografía: Jian Zeng. Productora: Coproducción Singapur-Alemania; Essential Filmproduktion, Cinema Inutile, Gold Rush Pictures. Distribuidora: Elástica Films.
 Estreno en España: 1 de agosto de 2025. SinopsisXiaorui, un director de cine, decide retomar el rodaje de una película después de 10 años, convenciendo al protagonista y a parte del equipo. En enero de 2020, con el rodaje casi terminado, el hotel en el que se alojan se cierra bajo cuarentena por la llegada de una enfermedad. El director tiene que decidir si suspende el rodaje una vez más. Parte del equipo consigue salir antes de que los guardias cierren el hotel y todos los que quedan en plató sean recluidos en sus habitaciones. Wuhan queda confinada, con toda comunicación reducida a las pantallas de los teléfonos. El equipo sigue comunicándose por videollamada, mientras el actor principal, Jiang Cheng, lucha por mantener a su mujer confinada con su bebé recién nacido en Pekín.

Los tipos malos 2

Título original
: The Bad Guys 2. Dirección: Pierre Perifel, JP Sans. País: Estados Unidos. Año: 2025. Duración: 103 minutos. Género: Animación. Comedia. Robos. Atracos. Animales. Secuela. Reparto: Animación, Voz: Sam Rockwell, Marc Maron, Craig Robinson, Anthony Ramos, Awkwafina, Danielle Brooks, Natasha Lyonne, Maria Bakalova, Zazie Beetz, Richard Ayoade, Lilly Singh, Alex Borstein. Guion: Elisa Bell, Jessica Bendinger, Greg DePaul. Libro: Aaron Blabey. Música: Daniel Pemberton. Fotografía: Animación. Productora: DreamWorks Animation, DreamWorks SKG, Universal Pictures. Distribuidora: Universal Pictures. Estreno en España: 1 de agosto de 2025. Sinopsis: Un genial equipo de animales que no respetan la ley, los ahora muy reformados Tipos Malos, se esfuerzan (mucho, muchísimo) en ser buenos, pero se ven envueltos involuntariamente en un golpe de envergadura mundial planeado por un inesperado grupo de criminales: las Tipas Malas.

Reestrenos de la semana: 1 de agosto

Ponyo en el acantilado

Título original: Gake no ue no Ponyo. Dirección: Hayao Miyazaki. País: Japón. Año: 2008. Duración: 100 minutos. Género: Animación. Fantástico. Aventuras. Infantil. Amistad. Infancia. Magia. Aventuras marinas. Sirenas. Reparto: Animación. Guion: Hayao Miyazaki. Producción: Kathleen Kennedy. Música: Joe Hisaishi. Fotografía: Animación, Atsushi Okui. Productora: Studio Ghibli. Distribuidora: Aurum. Premios y nominaciones: Festival de Venecia: Nominada al León de Oro (mejor película); Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor film de animación; Premios Annie: 2 nominaciones; Japan Academy Awards: 2 premios; Asian Film Awards: 2 nominaciones. Reestreno en España: 1 de agosto de 2025. Sinopsis: Fujimoto es un tipo que, harto de los destrozos que el hombre realizaba en la naturaleza, y más concretamente en el mar, decidió dar la espalda a ese mundo contaminado y vivir en el fondo del océano, en un entorno muy especial. Allí conoció a una diosa del mar, lo que le hizo padre de centenares de criaturas con aspecto de pececillos rojos encantadores, aunque con particularidades que les distinguen del resto de los habitantes del mar. Una pececilla de Fujimoto, Ponyo, va a perderse en una red de un barco de pescadores, y tras vicisitudes varias la recoge un niño de cinco años, Sosuke, que vive en lo alto de un acantilado. En contacto con la sangre humana, Ponyo empieza a desarrollar unos dones muy especiales que la aproximan de modo inesperado al mundo de los humanos. Lo que irrita sobremanera a Fujimoto, que trata de rescatar a Ponyo. Libre adaptación de La sirenita que obtuvo muy buena acogida de la crítica en el Festival de Venecia 2008.

Películas que podemos disfrutar en Movistar+

Ghostlight (2024), de Alex Thompson y Kelly O'Sullivan

Dan (Keith Kupferer) es un obrero de la construcción que atraviesa un profundo trauma familiar: tras una tragedia personal,está distanciado de su esposay de su hija adolescente. Su vida rutinaria y marcada por el dolor cambia cuando, casi por azar, entra a formar parte de un grupo de teatro amateur para participar en Romeo y Julieta. A través del proceso de ensayos y la representación, Dan encuentra un espacio de conexión y sanación. En escena, su personaje comienza a reflejar su experiencia personal, lo que lo impulsa a enfrentar sus emociones reprimidas y redescubrir su rol dentro de la familia.

8 (2025), de Julio Menem

Este drama romántico narra, a lo largo de ocho décadas,la conexión entre Octavio (Javier Rey) y Adela (Ana Rujas). Ambos nacen el 14 de abril de 1931, el mismo día en que se proclama la II República en España, en dos pueblos vecinos de la sierra de Madrid. Sus vidas, marcadas por el azar, se cruzan en forma de "8" a lo largo del tiempo, simbolizando un destino lleno de encuentros, desencuentros y segundas oportunidades. Cada uno de estos encuentros se representa en un largo plano secuencia, abarcando ocho episodios clave de la historia contemporánea de España.

Migración: Un viaje patas arriba (Migration, 2023), de Benjamin Renner y Guy-Laurent Homsy

La historia sigue a la familia Mallard, unos patos comunes que llevan una vida tranquila y cómoda en su estanque de Nueva Inglaterra. Mack, el padre sobreprotector, está conforme con su rutina, mientras que Pam, la madre, sueña con que su familia explore el mundo. Cuando una familia de patos migratorios llega al estanque y cuenta historias maravillosas de otros lugares, Pam convence a Mack para que emprendan un viajehacia Jamaica, haciendo escala en Nueva York. Sin embargo, la aventura no sale según lo planeado: en el trayecto se enfrentarán a situaciones imprevistas, conocerán nuevos amigos -como la paloma Chump y el loro jamaicano Delroy- y atravesarán ciudades y obstáculos inesperados.

Wolfgang (Extraordinario) (2025), Javier Ruiz Caldera

Tras la repentina muerte de su madre, Wolfgang, un niño autista de 10 años con un cociente intelectual de 152, se ve obligado a irse a vivir con su padre, a quien nunca ha conocido. Él es Carles (Miki Esparbé), un actor algo despistado y desorganizado, que a pesar de recibirlo con los brazos abiertos, se encuentra con la rígida personalidad de su hijo. A escondidas, el niño planea seguir los pasos de su madre: ingresar en la prestigiosa academia de música Grimald, en París, con el objetivo de convertirse en el mejor pianista del mundo. Cuando Carles descubre el plan secreto de Wolfgang, deberá elegir entre una oportunidad interesante como actor o convertirse en el pilar que su hijo necesita.

jueves, 31 de julio de 2025

One Cut Of The Dead, una de zombis

Hoy en Prime Video: Una película de terror imprescindible considerada como la mejor de zombis de la última década.
One Cut Of The Dead (Kamera o tomeru ña!, 2017), dirigida por Shin'ichirô Ueda. Una chica contempla desesperada la conversión de su novio en un zombie, que acaba atacándola. En realidad, ambos son actores que ruedan un film de terror de tres al cuarto en una planta abandonada, que en teoría se usaba para tratamiento de aguas, al servicio del director Higurashi. Éste no ha quedado contento con las actuaciones, por lo que acaba discutiendo con ellos, pues no transmiten la emoción que esperaba, así que desesperado abandona el set. Mientras el equipo aguarda su regreso, entre bambalinas uno de sus miembros sale a fumar un cigarro al exterior, donde sufre un inesperado ataque de un tipo que parece estar maquillado para la película, aunque en realidad se trata de un muerto viviente real.
Realizada con un bajo presupuesto de ¥3 millones de yenes (unos 25.000 dólares), con un elenco de actores desconocidos, la película se estrenó en Japón en un pequeño cine durante seis días. Tras su éxito internacional en su proyección en el Festival de Cine de Udine, la película comenzó a tener una exposición más amplia, incluido un relanzamiento en Japón. La película también recibió elogios de la crítica, que elogió su originalidad, guion y humor.
El título podría traducirse como el plano secuencia de los muertos, lo que viene al caso porque todo el arranque está rodado en un corte único de treinta y tantos minutos que técnicamente casi harían palidecer al Orson Welles de Sed de Mal, el Alfred Hitchcock de La soga, y al Alejandro González Iñárritu de Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia), de no ser porque aquí no existen muchas pretensiones, como mucho hace reír, un poco en la línea de Zombies Party, pero en versión japonesa. Sus actores, la mayoría debutantes procedentes de una escuela de cine, consiguen cierta simpatía, y no sobreactúan tanto como en las comedias niponas. No se ha conseguido sortear del todo el habitual recurso de éstas a chistes facilones, o que parecen demasiado localistas.
En el tramo final, se gana incluso a los espectadores con más prejuicios. Acaba convirtiéndose en un sentido homenaje al Séptimo Arte, sobre todo al entusiasmo de quienes tratan de sacar adelante sus proyectos, pero también a los profesionales sin los que ninguna producción podría salir adelante.

E.T.: El extraterrestre que nos robó el corazón y marcó a toda una generación

Un bosque, una bicicleta y una criatura perdida entre dos mundos. Con E.T., el extraterrestre (E.T. The Extra-Terrestrial, 1982), Spielberg no solo nos habló de extraterrestres, sino también de soledad, ternura y redención. Una película que no solo conquistó la taquilla, sino que se instaló en la memoria colectiva. ¿Qué secretos esconde su rodaje y por qué sigue tocándonos el alma después…?
La película, cuyo rodaje se llevó a cabo entre septiembre y diciembre de 1981, en California, de manera cronológica para conseguir actuaciones emocionales y más convincentes, tuvo un presupuesto de 10.5 millones de dólares estadounidenses y se convirtió en un éxito de taquilla. E. T. fue la película más taquillera en su momento, superando, incluso, a Star Wars (1977) y solo otra película dirigida por Spielberg le robó el mérito: Parque Jurásico (1993). Los críticos la aclamaron como una historia intemporal de la amistad y la sitúan como la película de ciencia ficción más grande alguna vez realizada. Se reestrenó en 1985 y en 2002 para celebrar su vigésimo aniversario, con planos y escenas adicionales modificadas y con poca afinidad por el público debido en gran parte a la artificial incursión y sustitución por CGI de muchos de los planos donde aparece el extraterrestre.
En 1994, la cinta fue incluida en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para su preservación, por ser cultural, histórica y estéticamente significativa.
Un pequeño ser de otro planeta se queda abandonado en la Tierra cuando su nave, al emprender el regreso, se olvida de él. Está completamente solo y tiene miedo, pero se hará amigo de un niño, que lo esconde en su casa. El pequeño y sus hermanos intentan encontrar la forma de que el pequeño extraterrestre regrese a su planeta antes de que lo encuentren los científicos y la policía.

Si nunca las ha visto, descubra estos 10 grandes clásicos que han marcado la historia del cine (II)

(cont.)

6. Doce hombres sin piedad (12 Angry Men, 1957), de Sidney Lumet 

Hace calor en la sala de deliberaciones; los jurados quieren emitir su veredicto: "¡Culpable!", y marcharse a casa. Pero el octavo jurado tiene dudas. Esta gran sesión a puerta cerrada, tanto psicológica como judicial, permanece inquebrantable.

7. Con la muerte en los talones (North by Northwest, 1959), de Alfred Hitchcock

Encanto, elegancia, interpretaciones, suspense, escenas legendarias (el ataque del avión en el campo, la huida al Monte Rushmore): tantos momentos de valentía que hacen de la loca carrera de Cary Grant, perseguido por misteriosos espías, un monumento cinematográfico.

8. Lili Marleen (Una canción... Lilí Marlen) (Lili Marleen, 1961), de Reiner Werner Fassbinder

El maestro alemán glorificó a Hanna Schygulla en esta elegante película bélica, llena de canciones, sobre un artista de cabaret alemán que, sin querer, se convierte en el favorito de los nazis. Denunciando la propaganda, el adoctrinamiento de los débiles y las maniobras políticas, con un estribillo melancólico, esta es una gran película con imágenes fascinantes.
Ó

9. Las señoritas de Rochefort (Les demoiselles de Rochefort, 1967), de Jacques Demy

En un puerto repintado con los colores de la felicidad, dos hermanas gemelas enamoradas cantan y bailan. Como un grano de pimienta, una obra maestra de comedia musical con un toque ácido. La música de Michel Legrand es sublime.

10. El silencio de un hombre (Le samourai, 1967), de Jean-Pierre Melville

Un asesino solitario es perseguido por la policía y el hombre tras su último contrato. Un thriller depurado, tenso y silencioso, al estilo de Melville. Frente a la fascinada cámara del maestro, Delon interpreta uno de sus mejores papeles.

Adaptaciones nuevas y futuras de libros a la pantalla (VII)

(cont.)

19. Policán (Dog Man, 2025), de Peter Hastings

Un fiel perro policía y su agente humano sufren graves heridas mientras cumplen con su deber, y solo se les puede salvar mediante una operación descabellada en la que ambos se fusionan en uno, convirtiéndose en Policán. El nuevo agente jura proteger y servir, pero también sabe buscar, sentarse y dar la patita. Policán acepta su nueva identidad y se esfuerza en complacer a su Jefe. Ahora debe detener las malvadas intenciones del supervillano felino Perico. El último plan de Perico es clonarse para crear al gatito Periquillo y disponer del doble de posibilidades para cometer fechorías. Pero las cosas se complicarán cuando Periquillo y Policán se hacen amigos inesperadamente. Adaptación del fenómeno literario de Dav Pilkey. Disponible en varias plataformas.

miércoles, 30 de julio de 2025

Películas de la semana: 30 de julio

Jujutsu Kaisen: Hidden Inventory/Premature Death - The Movie

Dirección: Shōta Goshozono. País: Japón. Año: 2025. Duración: 110 minutos. Género: Animación. Acción. Fantástico. Intriga. Manga. Reparto: Animación. Guion: Hiroshi Seko. Manga: Gege Akutami. Música: Yoshimasa Terui. Fotografía: Animación, Teppei Ito. Productora: MAPPA, TOHO animation. Estreno en España: 30 de julio de 2025.
Sinopsis: Antes de ser enemigos, Satoru Gojo y Suguru Geto eran compañeros de instituto y amigos. Los dos poderosos hechiceros reciben el encargo de proteger a Riko Amanai, una estudiante que ha sido designada para ser sacrificada como Recipiente de Plasma Estelar hasta que pueda cumplir con su deber. Perseguidos por una secta religiosa y otros usuarios de maldiciones, son los únicos hechiceros capaces de llevar a cabo tan difícil tarea, pero esta misión marcará sus destinos y desafiará a los dos hechiceros de formas inimaginables. Película recopilatoria de la temporada 2 de Jujutsu Kaisen.

BTS Army: Forever We Are Young 

Dirección
: Grace Lee, Patty Ahn. País: Estados Unidos. Año: 2025. Duración: 91 minutos. Género: Documental. Documental sobre música. Reparto: Documental. Música: Andrew Orkin. Fotografía: Jerry Henry. Productora: Tremolo Productions, Levels Audio. Estreno en España: 30 de julio de 2025. SinopsisDe Seúl a Los Ángeles, de Texas a Ciudad de México, el fandom ARMY de BTS está en todas partes. FOREVER WE ARE YOUNG se sumerge en la pasión de una comunidad que catapultó a estos íconos del pop del siglo XXI hasta convertirlos en un nombre reconocido a nivel mundial. Conoceremos a fans en una convención dedicada al grupo, ReactorCon, en Lewisville, Texas; a una instructora de baile en Seúl que enseña exclusivamente sus coreografías; y a seguidores que, desde 2013, se han organizado para ayudar a la banda a dominar las listas de éxitos. Desafiando los estereotipos que reducen a los fans del pop a adolescentes con demasiada efusividad, ARMY representa un movimiento intergeneracional.

El gánster, una de mafiosos

El gánster (Villain, 1971), dirigida por Michael Tuchner. Está basada en la novela de 1968 The Burden of Proof de James Barlow, protagonizada por Richard Burton.
Melodrama policíaco ubicado en los círculos criminales londinenses de los 1960. Vic Dakin (Richard Burton) es un implacable gángster homosexual, incapaz de conmoverse por nada ni nadie, excepto por su anciana madre, a la que profesa un profundo y patológico amor. Vic es el jefe de una banda peligrosa y violenta; nunca ha sido detenido, a pesar de que vive del crimen; colabora con casas de caridad; se codea con la gente más influyente de la ciudad y algún que otro político; sabe guardarse las espaldas y aquel que le traiciona, es automáticamente liquidado. Ahora, planea un decisivo golpe a una fábrica. El inspector Robert Matthews le sigue los pasos.
El gánster es todo lo que una película de gangsters debería ser: dura, violenta, sombría y llena de personajes odiosos que no tienen ningún rasgo redentor.

Hace 100 años: Dr. Pyckle y Mr. Pryde

El 30 de agosto de 1925 la película estado Dr. Pyckle y Mr. Pryde (Dr. Pyckle and Mr. Pryde), dirigida por Scott Pembroke y Joe Rock e interpretada por Stan Laurel, Julie Leonard, Pete the Dog, Syd Crossley, Dot Farley. Productora: Standard Photoplay Company. Duración: 21 minutos. 
Sinopsis argumental: El Dr. Stanislaus Pyckle, (un juego con el nombre del actor, Stan Laurel), separa exitosamente la naturaleza buena y mala del hombre con el uso de un potente brebaje: "Dr. Pyckle 58.ª Variety", una parodia de "Heinz 57". Transformado en el Señor Pryde (otra vez Laurel), "aterroriza la ciudad" con actos que incluyen robar el helado a un niño, engañar jugando a las canicas, y reventar una bolsa detrás de una señora desprevenida. La turba de ciudadanos enfadados lo persigue hasta que se encierra en el laboratorio y se transforma de nuevo en el Dr. Pyckle, que trata de tranquilizarlos. Mientras habla, la poción utilizada para la transformación cae en el bol del perro del doctor. El Dr. Pyckle afronta al perro malvado cuando cierra la puerta. Pero una vez más, emerge Mr. Pride y vuelve a hacer de las suyas por la ciudad, y otra vez es perseguido. Entra al laboratorio, se transforma en Pyckle, y otra vez asegura a los presentes que no ha visto al "diablo". Su ayudante (Julie Leonard) suplica al doctor que la deje pasar, pero él se transforma. Abre la puerta a la ayudante y la cierra otra vez. Ella grita y la gente da media vuelta de regreso, mientras la chica golpea a Pride con un jarrón en la cabeza cuando este le guiña un ojo con picardía.
Comentario: El aspecto de Mr. Pride es una obvia parodia del presentado por John Barrymore como Señor Hyde en la famosa y taquillera versión de cinco años antes. También parodia las convulsiones de Barrymore como Jekyll durante la transformación, así como la confrontación de Hyde con Millicent, la prometida de Jekyll, cuando la deja entrar al interior de su laboratorio. Otras escenas muestran parodias obvias de otras versiones (p. ej. Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1912) y la de Haydon también de 1920).

martes, 29 de julio de 2025

Volvimos a ver “Depredador 2” en Disney+: ¿sobrevivirá la sangrienta superproducción fuera de la jungla?

Tras la selva centroamericana, Los Ángeles y sus guerras de pandillas. En 1990, tres años después de la primera entrega, el horrible extraterrestre regresa a la cámara de Stephen Hopkins. McTiernan y Schwarzenegger están ausentes, pero la diversión sigue ahí.
Atención, un chiste bastante mediocre, pero la verdadera génesis de Depredador 2 (Predator 2): ¿Y si la jungla... fuera... urbana...?. A finales de los 1980, en Fox, tenían un sueño y el presupuesto para hacerlo realidad, pero quizás no el mejor sentido del humor. Jim y John Thomas, guionistas de la primera película (y de casi nada más desde entonces), están de vuelta. Los hermanos trasladan la trama de la jungla centroamericana a la guerrilla urbana de un Los Ángeles abrasador: bienvenidos al infierno de la guerra de pandillas: jamaicanos y latinos alegremente estereotipados, como sabían hacer en aquella época.
Esta vez, ni McTiernan ni Schwarzy están en el juego. Probablemente ambos tenían mejores cosas que hacer.

Pura nostalgia: El diablo se viste de Prada

El diablo viste de Prada (Devil's Wear Prada, 2006), de David Frankel, se basa en una novela de Lauren Weisberger.

En el vertiginoso mundo de la moda de Nueva York, la cumbre del éxito la representa la revista Runway, dirigida con mano de hierro por Miranda Priestly (Meryl Streep). Trabajar como ayudante de Miranda podría abrirle cualquier puerta a Andy Sachs (Anne Hathaway), si no fuera porque es una chica que destaca por su desaliño estilo dentro del grupo de guapísimas periodistas de la revista. Andy comprende muy pronto que para triunfar en ese negocio va a necesitar algo más que iniciativa y preparación. Y la prueba está delante de ella, vestida de pies a cabeza de Prada. El personaje de Meryl Streep se inspira en Anna Wintour, directora de Vogue en los Estados Unidos.
Lo
La película critica de forma elegante la frivolidad del mundillo de la moda, a través de personajes tan manipuladores como superficiales, capaces de juzgar a las otras personas únicamente por los zapatos que llevan. Se pone así en solfa la obsesión por las mujeres estilizadas y los gustos estéticos que están de moda en la actualidad, y que dan lugar a la polémica en las pasarelas. De esta forma, en un momento de la acción, Miranda llega a insultar a Andrea, la protagonista, calificándola de "gorda". Y eso que la actriz que la interpreta, Anne Hathaway, protagonista de Princesa por sorpresa, no es precisamente una muchacha oronda. También realiza un sarcástico retrato del mundo laboral, donde prima la ambición y se corre el peligro de dejar en un segundo plano las relaciones humanas, por un exceso de celo.


Si nunca las ha visto, descubra estos 10 grandes clásicos que han marcado la historia del cine (I)

Visionario, legado, revolucionario... Este verano, regálase grandes momentos cinematográficos con estas diez obras maestras. Todas disponibles en sus plataformas favoritas. 
El verano, con su generosa luz y su tiempo suspendido, nos invita a bajar el ritmo y disfrutar de grandes viajes cinematográficos. En el suave verano (o durante los días lluviosos), disfruta de tardes tranquilas o noches nostálgicas para sumergirte en la magia del cine clásico. Un Chaplin crepuscular, un western urbano con angustia moderna, pasión y autodestrucción, amor en tonos pastel… Una invitación en diez obras maestras para sumergirte en lo más bello, atemporal y conmovedor que el cine ha creado jamás. ¿Están incluidas en nuestro ranking de las 100 mejores películas de todos los tiempos? La respuesta está al final de la entrada. 

1. Casablanca (1942), de Michael Curtiz

Casablanca, 1942. Por el amor de una mujer, un estadounidense emerge de su desilusionada neutralidad y ayuda a dos combatientes de la resistencia perseguidos por los nazis. Michael Curtiz eleva a Bogart y Bergman. Uno de esos clásicos que puedes ver una y otra vez.

2. Días sin huella (The Lost Weekend, 1945), de Billy Wilder

Un drama sobre un hombre atormentado por el alcohol y reflejo de una ciudad, Nueva York. La película es inseparable de la América de la posguerra, cuya desilusión se refleja en Hollywood. Algunas escenas filmadas en la calle presagian la Nouvelle Vague francesa.

3. Candilejas (Limelight, 1952), de Charlie Chaplin

El conmovedor encuentro entre un payaso envejecido y una bailarina paralizada. Chaplin se despide de la máscara de vagabundo y aparece con el rostro descubierto. Un legado cinematográfico magistral. Coprotagonizado por Buster Keaton, su antiguo rival.

4. No toquéis la pasta (Touchez pas au grisbi, 1954), de Jacques Becker

Un coro de armónicas, gánsteres cincuentones y geniales, el deseo de retirarse del negocio con su botín, y una mujer que se involucra. Gabin juega a las casitas con René Dary, le da una bofetada a Jeanne Moreau... Un thriller de hormigón armado... de nostalgia.

5. La noche del cazador (The Night of the Hunter, 1955), de Charles Laughton

La única película de Laughton, una joya brillante en blanco y negro sedoso, que retrata el miedo y la valentía de dos huérfanos perseguidos por un predicador criminal. Lillian Gish es un hada, y Robert Mitchum encuentra aquí su papel más importante. Mágica.
(cont.)

lunes, 28 de julio de 2025

Por qué dos películas rinden homenaje al psiquiatra y activista martiniqués Frantz Fanon este año

En este centenario de su nacimiento, Frantz Fanon protagoniza dos películas biográficas. Una mirada profunda al pensamiento y las luchas de este intelectual, comprometido con la independencia argelina y una psiquiatría más humana.
Dos películas biográficas dedicadas a Frantz Fanon se estrenaron este año, 2025, cien años después de su nacimiento. Psiquiatra, ensayista y activista anticolonial martiniqués, sigue siendo una figura de gran actualidad. En True Chronicles of the Blida Joinville Psychiatric Hospital in the Last Century, when Dr Frantz Fanon Was Head of the Fifth Ward between 1953 and 1956, (Chroniques fidèles survenues au siècle dernier à l'hôpital psychiatrique Blida-Joinville, au temps où le Docteur Frantz Fanon était chef de la cinquième division entre 1953 et 1956), estrenada el 23 de julio, el director Abdenour Zahzah relata sus primeros años en Argelia, como médico jefe en Blida-Joinville desde 1953. La película se centra en la persistencia de Fanon en denunciar el racismo de la profesión médica francesa y proponer una psiquiatría revolucionaria: más humana y atenta a la cultura de los pacientes locales.
Fanon recorre la estancia de aproximadamente tres años del multifacético martiniqués como jefe de un pabellón en el Hospital Psiquiátrico Blida-Joinville en Argelia y termina algún tiempo después de su partida. Somos testigos de cómo transforma el campo de la psiquiatría institucional mientras escribe su ahora reverenciado libro psicoanalítico sobre la colonización, Los condenados de la tierra” La película también dramatiza el apoyo de Fanon a la inminente revolución de Argelia a través de reuniones secretas. El Fanon de Barny (Alexandre Bouyer) se presenta como una figura heroica: sorprendentemente atractivo, inspira a todos los que lo rodean. Esto incluye tanto a sus pacientes como a su personal: el trabajador local del hospital Hocine (Mehdi Senoussi), que lleva a Fanon directamente al redil de la revolución argelina a través del líder local Ramdane (Salem Kali); y dos jóvenes médicos judíos argelinos, el doctor Jacques (Arthur Dupont) y la estudiante Alice (Salomé Partouche). Fanon cuenta con el apoyo de su esposa francesa, Josie (Déborah François), que defiende incondicionalmente su trabajo como escritor y psiquiatra.
En 1956, Fanon dejó la medicina para unirse al FLN en el exilio en Túnez. Renunció a su nacionalidad francesa, se nacionalizó argelino y luchó por la independencia de los pueblos colonizados. Tras fallecer en 1961 sin haber presenciado la liberación de Argelia de los colonos franceses, Frantz Fanon dejó un poderoso legado de pensamiento en la intersección de la psiquiatría, la política y la filosofía. Estas dos películas y las reediciones de sus obras (Piel negra, máscaras blancas, publicada en 1952, y Los condenados de la tierra, publicada en 1961) sirven como recordatorio de la importancia de su análisis del racismo sistémico y la alienación colonial, revivido por los contextos sociales y geopolíticos actuales.